martes, 21 de noviembre de 2023

Biografía Esteban Echeverria

Echeverría nació en Buenos Aires, Argentina, en una familia adinerada. Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero sus estudios fueron interrumpidos por la Guerra de Independencia Argentina. Después de la guerra, viajó a Europa, donde conoció a muchos de los principales escritores románticos de la época.

Echeverría regresó a Argentina en 1826 y comenzó a escribir sobre los problemas sociales y políticos del país. Su obra más famosa, El matadero, es un cuento que describe la brutal masacre de un grupo de prisioneros unitarios por fuerzas federales. El cuento fue publicado en 1838, y causó una gran sensación en Argentina.

Echeverría también fue poeta, y su poema más famoso es La cautiva. El poema cuenta la historia de una mujer que es capturada por indios y obligada a vivir con ellos. El poema es una poderosa denuncia del tratamiento de las mujeres en Argentina en ese momento.

Echeverría murió en Montevideo, Uruguay, en 1851, a la edad de 45 años. Es considerado una de las figuras más importantes de la literatura argentina.



Biografía Juan Bautista Alberdi

Juan Bautista Alberdi (1810-1884) fue un notable jurista, diplomático y político argentino cuyas concepciones dejaron una profunda marca en el desarrollo político y social de su nación. Nacido en San Miguel de Tucumán, Alberdi estudió derecho en Buenos Aires y luego se trasladó a Francia, donde presenció los cambios políticos y sociales que influyeron en su pensamiento.


Su obra más destacada, "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina", fue fundamental en la redacción de la Constitución Nacional de 1853, estableciendo los principios básicos sobre los cuales se basa la estructura política argentina. También escribió una obra teatral, "El gigante amapolas", que también tiene un gran trasfondo político. Alberdi defendió la adopción de ideas liberales, el respeto a los derechos individuales y la importancia del progreso económico para el desarrollo de la nación. Su visión pragmática y su contribución a la consolidación de las instituciones republicanas le han asegurado un lugar como uno de los padres fundadores de la Argentina moderna. 


jueves, 16 de noviembre de 2023

CONTROL DE LECTURA DE "FACUNDO"

En este trabajo realizado con Gian Luca Nannavecchia se analizó varias cuestiones  sobre la obra en los distintos capítulos de la obra.

PRESENTACIÓN DEL ENSAYO SOBRE "EN LAS PIRAMIDES DE EGIPTO"

 Aquí se les proporcionara el link del ensayo hecho a base de la causerie "en las pirámides de Egipto", escrito por Lucio V. Mansilla.

Control de lectura "La intrusa" y "El milagro secreto"

 


Control de lectura "La intrusa" y "El milagro secreto"

La intrusa

Nosotros en lo personal compartimos opinión con el autor de este párrafo. Al ser un texto complejo, ya que Borges escribía solamente para una elite literaria, es un gran punto a favor redactar el cuento con varios discursos narrativos como por ejemplo, cuando "habla" Cristian, que sería discurso directo, o cuando el narrador opina acerca de los hechos sucedidos (discurso indirecto libre). En nuestro caso quizás hubiéramos aclarado en mayor medida el cambio de discurso para una mayor comprensión del lector, aunque hubiera cambiado el mensaje dejado por su autor original (Jorge Luis Borges), que era que solo llegué a comprender la historia tanto superficial como oculta una cierta elite literaria y con gran cultura y biblioteca.

Cambiando el tema de discusión, en base al libro lo que podemos observar es que ambos hermanos trataban a Juliana cómo un objeto, el cual usan y se comparten de diferentes formas. Esto es completamente evidente a lo largo de toda la historia, y se puede ver en algunas citas, cómo las siguientes:

- "Una noche, al volver tarde de la esquina, Eduardo vio el oscuro de Cristián atado al palenque En el patio, el mayor estaba esperándolo con sus mejores pilchas. La mujer iba y venía con el mate en la mano. Cristián le dijo a Eduardo:

-Yo me voy a una farra en lo de Farías. Ahí la tenés a la Juliana; si la querés, usala."

- "El tono era entre mandón y cordial. Eduardo se quedó un tiempo mirándolo; no sabía qué hacer. Cristián 

se levantó, se despidió de Eduardo, no de Juliana, que era una cosa, montó a caballo y se fue al trote, sin 

apuro"

Creemos que esto es en cierta parte normal, debido al contexto en dónde viven estos dos hermanos (tiempo y lugar), pero que a su vez tiene una índole extraña, en dónde es raro el por qué de su compartir. Este suceso es algo que no se termina de comprender, debido a que en la época era algo muy mal visto el "compartir pareja", debido a razones tanto sociales como eclesiásticas.

Concluyendo lo dicho anteriormente, remarcamos que Borges escribe para una audiencia específica, notándose en su forma de narrar los hechos, con detalles ocultos tanto en la interpretación de los sucesos como en la narración propiamente dicha y discursos utilizados.

El milagro secreto

El cuento narra la historia de un hombre que, al saber que morirá en una semana, decide aprovechar el tiempo que le queda para vivir una vida plena y sin remordimientos. Para ello, decide llevar una vida de excesos y de aventuras, sin importarle las consecuencias.

El cuento comienza con la descripción del hombre, un personaje anónimo que vive en una ciudad anónima. El hombre es un hombre común y corriente, sin nada especial que lo distinga de los demás. Sin embargo, una noche, tiene una visión en la que ve su propia muerte. La visión le dice que morirá el día veintinueve de ese mes, a la hora de la siesta.

El hombre, tras esta visión, queda conmocionado. Sabe que le queda poco tiempo de vida, y decide aprovecharlo al máximo. Comienza a vivir una vida de excesos, de aventuras y de placeres. Sale de noche, bebe alcohol, se acuesta con mujeres y participa en todo tipo de actividades peligrosas.

Sin embargo, el hombre pronto se da cuenta de que la vida de excesos no le hace feliz. Se siente vacío y sin sentido. Comienza a pensar que la muerte no es el fin de todo, y que hay algo más en la vida.

El hombre decide cambiar su forma de vida. Comienza a leer libros, a meditar y a reflexionar sobre la vida. Poco a poco, comienza a encontrar un nuevo sentido a la vida.

El día veintinueve llega, y el hombre muere. Sin embargo, su muerte no es un final. Es el comienzo de una nueva vida, una vida más plena y más significativa.

El cuento puede interpretarse de diferentes maneras. Una interpretación que nosotros encontramos y que es posible es que el cuento es una metáfora de la vida misma. La vida es un viaje, y cada uno de nosotros debe encontrar su propio camino. El hombre, al principio, intenta encontrar el sentido de la vida en los placeres y los excesos. Sin embargo, pronto se da cuenta de que esta forma de vida no le satisface. Finalmente, el hombre encuentra el sentido de la vida en la reflexión y la meditación. Otra interpretación posible es que el cuento es una reflexión sobre la muerte. La muerte es un tema que ha preocupado a la humanidad durante siglos. Borges, en este cuento, explora el significado de la muerte y la posibilidad de un nuevo comienzo. 


Texto elaborado por Santiago Lopez, Gian Luca Nannavecchia y Renzo Rodriguez.

Propuesta de trabajo 1, del libro "Yo expongo", de Constanza Padilla

 Propuesta de trabajo 1, Yo Expongo.

2)MOZART
            En todo el texto nos habla acerca de la vida de Mozart, un musico espectacular y muy significativo tanto para la época como para la actualidad. Durante los primeros párrafos, se nos habla del talento inhumano y sorprendente que tenía el niño, y de cómo su padre, también musico, renuncia a su arte y se dedica por entero a acompañar y cultivar el talento de su hijo.  Se nos dice que el pequeño Mozart llevaba horas y horas improvisando y creando su propia música. No solamente se destaca en el piano, sino que también en otros instrumentos como el órgano y el violín, el cual lo aprende profesionalmente en poco tiempo.

            Mas adelante en el texto se nos explica que las improvisaciones de Mozart eran obras totalmente acabadas, que tal cual las imaginaba las podía escribir. Además, su memoria era asombrosa, ya que podía tener una frecuencia ya compuesta en la mente por meses y anotarlas sobre el pentagrama sin ningún cambio y con lujo de detalles. Mismo en algunas ocasiones la noche anterior al evento fue cuando escribe las partituras, luego de estar en su cabeza durante meses y terminando de escribirla de principio a fin de memoria. Después nos cuentan el caso de “La Flauta Mágica” que, al igual que lo dicho recién, fue escrita dos días antes de la presentación.

            Avanzando aún más en el escrito, nos explican un caso en donde le prometió a un amigo suyo algunas contradanzas, las cuales estaba tardando mucho tiempo en escribir, por no tener el tiempo necesario para escribirlas. En consecuencia, de esto, el conde Pachta (el amigo en cuestión) lo invita a cenar, pero acaba encerrándolo con papel de música, plumas y tinta. Mozart se lo toma a buen gusto y en una hora compuso nueve partituras para la gran orquesta.

            Siguiendo, nos explica un poco tanto la apariencia física como la personalidad de nuestro musico protagonista. Varios expertos aseguraban que su música acariciaba, purificaba, que transmitía felicidad. La biografía acaba diciéndonos que el gran artista Wolfgang Amadeo Mozart muere en la pobreza, en donde ni siquiera puede gozar de una tumba propia. Nunca se supo cuál era su tumba con sus restos.

BEETHOVEN
            Durante el texto se nos habla acerca de la biografía de Ludwig Van Beethoven. Al principio nos comenta acerca de su familia, de su infancia, de un padre alcohólico y tirano, de una madre enferma, de poco dinero. Nos comenta también que su padre lo forzaba a estudiar música, encerrando lo días y noches, golpeándolo, entre otras formas. Ludwig podría un talento singular, por lo que esto también fomentaba a Beethoven padre a continuar con la presión en los estudios. En un cierto punto dónde el pequeño ya no lograba avanzar más con su padre, fue enviado con maestros de música, en dónde dio frutos su talento y llegó a conseguir su primer trabajo a los 14 años.

Avanzando aún más en el escrito, se nos dice que la corte electoral le presta atención, y que el niño se destacaba en la interpretación, mostrándonos un ejemplo de asombro del padre de uno de sus futuros discípulos. Más tarde logra realizar una gran gira por todo Alemania, en dónde su popularidad se impulsó y aumento su reconocimiento.

Más tarde, en los siguientes párrafos, nos encontramos con los comienzos de su problema de sordera, y el cómo eso, sumado al abandono por parte de su amada, lo llevan a idear el suicidio. Unos años después expone su problema de oídos al mundo en un documento.

Por suerte, en la biografía aparece también la salvación de nuestro protagonista, ya que vuelve a encontrar la felicidad y se vuelve a enamorar, aunque termina fallando otra vez. A diferencia de la primera ocasión, Beethoven no tropieza y sigue apasionado por la música.

En los últimos 10 años de su vida recae en una etapa triste y con fallos amorosos y familiares y casi sin amigos.

El texto finaliza con la gráfica muerte de Beethoven, y aunque tuvo grandes dichas en su vida, tuvo a la par incontables desilusiones y angustias.

3) Todas las biografías analizadas son textos expositivos. Sin embargo, no todas son iguales, se las encuentra más cortas o extensas, además, dependiendo del lector objetivo, estas tienen información que en otras se entiende por irrelevante, por ejemplo, en la enciclopedia cristiana, se agrega información relacionada con esta religión, como lo son los análisis de canciones de misa compuestas por Beethoven.  Por otro lado, en un manual de música, se hará un análisis más detallado de las características de las obras de estos músicos.

4)         En la película “Amadeus” de 1984 se puede observar como Mozart es un niño malcriado, que le gusta ser vulgar, pero que tiene una gran confianza en su música. Se puede observar también como en la realeza no lo apreciaban demasiado, ya que causaba varios problemas y no sabia comportarse. Estos hechos aparecidos en la película difieren en gran parte a los datos ofrecidos en el texto, ya que aquí lo presentan como una persona vanidosa, pero no que se comporte de forma inadecuada o desubicada en lugar de alta importancia. Es probable que una parte de los revuelos causados en la película sean con fines lucrativos y de marketing, no buscando recrear al pie de la letra lo que fue la vida de Mozart. En resumen y concluyendo, lo mostrado por la película es una vida llena de desastres, pero lujosa, en donde su música lo llevan a lugares inimaginados de mucho lujo, en donde el musico no logra ubicarse en tiempo y espacio. Esto, a diferencia del texto, en donde se muestra una mirada objetiva y pulcra de Mozart, en donde los únicos “errores” que tiene son el no realizar sus partituras con gran tiempo de antelación, pero siempre teniéndolas previamente maquinadas en su cerebro.

5)         Al comparar la película "Mi Amada Inmortal" con la biografía escrita por Gayman, es probable que se encuentren diferencias y discrepancias, ya que la película puede haber dramatizado o adaptado ciertos aspectos de la vida de Beethoven para propósitos cinematográficos. Estas diferencias pueden incluir:

Dramatización y Licencias Artísticas: Las películas a menudo agregan elementos dramáticos, conflictos y momentos emocionales para atraer al público. Esto podría llevar a la inclusión de eventos o diálogos que no estaban respaldados por datos históricos precisos.

Secuencias y Personajes Ficticios: Las películas pueden introducir personajes o situaciones ficticias para avanzar en la trama. Estos elementos pueden no tener correspondencia directa en la biografía real de Beethoven.

Cronología y Eventos: La película podría haber reorganizado o condensado eventos históricos para ajustarse al formato cinematográfico, lo que podría llevar a una representación inexacta de la cronología real de la vida de Beethoven.

Relaciones Personales: Las películas a menudo enfatizan o alteran las relaciones personales de los personajes para aumentar el interés del público. Esto podría implicar cambios en las relaciones de Beethoven con sus amigos, familiares y amantes.

Enfoque Narrativo: La película podría haber enfocado la narrativa en aspectos específicos de la vida de Beethoven que se consideraron más atractivos desde un punto de vista cinematográfico, dejando de lado otros detalles menos espectaculares.

6)         Tanto Ludwig van Beethoven como Jorge Luis Borges son figuras icónicas en sus respectivos campos artísticos, y ambos enfrentaron impedimentos significativos en forma de discapacidades sensoriales (sordera en el caso de Beethoven y ceguera en el caso de Borges). A pesar de estas limitaciones, lograron producciones artísticas notables y dejaron un legado duradero. La "paradoja causal" en este contexto se refiere a cómo sus limitaciones aparentes no solo no los detuvieron, sino que parecen haber influido en su creatividad y en la profundidad de su obra.

Ludwig van Beethoven (1770-1827):

Beethoven fue un genio musical que compuso algunas de las obras más influyentes y conmovedoras en la historia de la música clásica.

A medida que su sordera avanzaba, enfrentó dificultades para comunicarse y participar en actuaciones musicales. Sin embargo, en lugar de ser derrotado por su sordera, Beethoven canalizó su frustración y emoción en su música, lo que resultó en composiciones profundamente emocionales y expresivas.

Su capacidad para componer música mientras estaba sordo es un testimonio de su genialidad y su habilidad para superar obstáculos aparentemente insuperables.

Jorge Luis Borges (1899-1986):

Borges fue un renombrado escritor, poeta y ensayista argentino que dejó una huella indeleble en la literatura mundial.

A medida que Borges perdía la vista debido a una afección hereditaria, su perspectiva artística y literaria pareció intensificarse. Sus textos exploran temas de la filosofía, la metafísica y la realidad, a menudo desafiando las convenciones literarias y jugando con la percepción y el tiempo.

La ceguera de Borges lo llevó a una exploración profunda de la imaginación y la memoria, lo que influyó en su estilo literario distintivo y su enfoque único en la escritura.

En ambos casos, la paradoja causal radica en cómo estas discapacidades no inhibieron su creatividad, sino que parecieron haber contribuido a su singularidad artística y a la riqueza de sus obras. Sus luchas personales y su capacidad para superar adversidades agregaron una profundidad y una autenticidad únicas a sus creaciones. Ambos Beethoven y Borges siguen siendo ejemplos inspiradores de la capacidad humana para transformar desafíos en triunfos artísticos perdurables.


Trabajo realizado con Renzo Rodriguez y Juan Ignacio Pintarelli

Resumen capitulo 1 "Yo expongo", de Constanza Padilla

 Exposición/ Explicación: 

Aquí se hallará una visión unificada de los conceptos de exposición y explicación, proponiendo una caracterización en tanto tipos discursivos, con rasgos propios en distintos niveles de análisis:



  • En primer lugar, la función o intención comunicativa del enunciador resulta fundamental en el discurso expositivo, donde el escritor no solo presenta información, sino que también la organiza. Esta perspectiva permite identificar dos categorías principales de textos expositivos con ciertas particularidades: textos académicos y textos de divulgación científica. Los textos académicos abarcan al menos tres ámbitos de circulación: El ámbito de la ciencia especializada: En este contexto, se establece una comunicación entre expertos de diversas áreas del conocimiento. El ámbito de la formación de grado: Su objetivo es introducir gradualmente a los estudiantes en el conocimiento disciplinario, comenzando con la escritura especializada a través de monografías y ensayos, y avanzando hacia tesis de grado. El ámbito de la formación de postgrado: Aquí se encuentran textos de diversos niveles de complejidad según el nivel de formación de postgrado (doctorados, maestrías, perfeccionamiento docente, etc.). En cuanto a los textos de divulgación científica, no se originan directamente en la ciencia especializada, sino que divulgan conocimientos científicos con el lector común como destinatario. Una definición de estos textos expositivos de divulgación, según W. Slater y M. Graves (1990), incorpora cuatro rasgos característicos: Información: El enunciador presenta datos sobre teorías, predicciones, personajes, hechos, etc. Explicación: Proporciona explicaciones y elaboraciones significativas acerca de las causas, consecuencias y modos de los hechos que expone. Dirección: Recurre a claves explícitas para orientar al lector hacia una dirección específica. Narración: Incluye anécdotas y relatos como ejemplos, con el propósito de ilustrar algunos aspectos, haciendo que la información sea más atractiva para el lector y adquiera mayor significado.

Comparando los tres textos, se puede notar cómo la presentación de la información experimenta cambios según el destinatario previsto, en una progresión que va desde menos información, menos densidad terminológica y más explicación de los términos, hasta más información, mayor densidad terminológica y menos explicación de los términos considerados como información dada. En el primer texto, se emplea la comparación del funcionamiento neuronal con el sistema de comunicación telefónica para vincular la información al contexto de experiencias del destinatario. Similar a comunicarnos con un amigo por teléfono, las neuronas envían sus mensajes a los diferentes órganos. Además, los nuevos términos se introducen proporcionando una definición analógica, como un cuerpo o soma..., prolongaciones: una larga, el axón, y otras numerosas y más pequeñas, las dendritas; ...se comunican mediante un proceso llamado sinapsis. El segundo texto también busca contextualizar la información, pero esta vez desde una perspectiva histórica. Las definiciones de los nuevos términos incorporan a su vez otros términos que no se explican.

En el tercer texto, el refinamiento terminológico y clasificatorio se intensifica. Por ejemplo, ahora el soma no es solo definido como el cuerpo celular, sino que también se proporciona información sobre otro término más especializado junto con su etimología.

La comparación entre los textos propuestos permite deducir que la intencionalidad y los destinatarios previstos difieren en todos los casos, y que la mayor densidad terminológica y analítica está presente en los textos científicos especializados.

    Hay cinco modos de organización expositiva. Estos van de un menor a mayor grado de elaboración expositiva.


  • Descripción

  • Seriación

  • Organización causal

  • Problema / solución

  • Comparación 


Descripción


    Los elementos son agrupados en torno a una determinada entidad, ya sean  rasgos, atributos o características de ella.




      Hay cuatro aspectos claves:


    Anclaje: Garantiza la unidad semántica del texto. Se menciona el tema en la relación tema-título.


    Aspectualización: Permite que diferentes partes del tema sean introducidos al texto.


    Puesta en relación: Permite situar al objeto localmente y en relación con los otros.


Sub-tematización: Posibilita que cualquier elemento pueda encontrarse nuevamente en el punto de partida de un nuevo procedimiento de aspectualización.

 

   La descripción es una de las cinco categorías dominantes del texto expositivo. Dentro de esta se encuentra:


   Definición: Trabaja en torno al significado del término e identifica rasgos, usos o relaciones.

 División clasificatoria: Describe y caracteriza bajo la base de un criterio común.

     Comparación: Describe utilizando las similitudes y diferencias

 

Asimismo, según algunos autores, se puede utilizar la ilustración para describir.


Dentro de esta, hay dos recursos:

Analogía: Compara dos conceptos, objetos o procesos que en algunos aspectos son similares y en otros, diferentes. Se relacionan mediante un “concepto nuevo o central” (lo que se quiere explicar) y un “concepto conocido”, el “análogo” que participa de la comparación. 

Ejemplo: Establece una comparación entre elementos similares de ambos conceptos. 


Dentro de la categoría de descripción se encuentra la ilustración con dos categorías 

  • Analogía: permite comparar dos conceptos, objetos o procesos que en algunos casos son similares o diferentes. Esta relación se establece entre un "concepto nuevo central" y un "concepto conocido", el "análogo". 

  • Ejemplo: mientras que el anterior concepto establece una comparación entre elementos similares de dos conceptos, el ejemplo es una "instancia" de un concepto. 


SERIACIÓN O COLECCIÓN 


La seriación puede asumir varias formas:

  • En una secuencia temporal;

  • A través de un vínculo de simultaneidad 

  • Mediante un lazo asociativo inespecífico 


Las marcas presentes en los textos que activan estos esquemas retóricos pueden ser: hay varias… que; en primer lugar… en segundo lugar…; por una parte… por otra parte. 

Considerando la concepción de Adam de la descripción de acciones se puede esquematizar como una seriación en un eje temporal 

Por ejemplo: 


ORGANIZACIÓN CAUSAL 


Este tipo avanza hacia una mayor elaboración, por cuánto incluye vínculos causales entre los elementos, además de agrupación y seriación. Posee dos categorías:

  • Antecedente (causa)

  • Consecuente (efecto)


Entre ellos existe un vínculo temporal y un vínculo causal (los antecedentes facilitan o son una condición necesaria y suficiente para que aparezcan los concecuentes).

Los textos pueden tener pistas de organización, tales como; por esta razón…, la causa fundamental de…, la explicación, etc.

En los textos, la relación de causalidad se puede plantearse de diferentes maneras; una causa y un efecto; una causa y varios efectos; varias causas y un efecto. Esquemáticamente se puede presentar así:















PROBLEMA/SOLUCIÓN 


Este modo está relacionado con la estructura causal pero es más organizado. Un vínculo causal puede ser parte del problema o de la solución. Es decir, roto por el problema o restaurado por la solución. Hay dos categorías básicas:

  • Problema

  • Solución 


Entre ellas se establece una relación temporal y un vínculo causal


COMPARACIÓN

El texto se organiza en torno a la confrontación de dos entidades o fenómenos, para hacer notar sus diferencias y semejanzas, sobre la base de uno o más criterios de comparación.

Se consideran 3 variantes:

Alternativa: Los hechos poseen el mismo valor.

Adversativa: Una de las opciones aparece como preminente. Se destacan las diferencias

Analógica: Uno de los elementos sirve como ilustración del otro, y este otro se subordina al primero. 



A continuación el texto pone un escrito de ejemplo en dónde se comparan los diferentes seres vivos, en base a este esquema



En conclusión, Meyer nos dice que:

  •   Cualquier texto expositivo está organizado de alguna de estas formas, ya que acoge la mayor parte de información textual.

  •   En pocos casos se encuentran de forma "pura" el esquema de organización.

  •   En general, los textos concretos presentan varios de estos modos, pero siempre hay uno que se presenta como el dominante ante el resto.


Otro autor presenta una superestructura para textos expositivos, la cual se compone de:


  - Presentación: Inicia y preside la estructuración textual.

- Desarrollo: Se despliega el tema por medio de diferentes categorías.

- Conclusión: Sintetiza y cierra el tema expuesto.


Está superestructura se utiliza principalmente en artículos de divulgación científica, ya que los textos expositivos académicos presentan mayor complejidad.


Nivel local del discurso expositivo: Estrategias discursivas

Las estrategias discursivas son los recursos lingüísticos que el autor utiliza para lograr determinados efectos comunicativos. En el discurso expositivo académico, se utilizan estrategias que buscan dar objetividad al texto, como la impersonalidad y la atemporalidad.

La impersonalidad se logra mediante el uso de la tercera persona, la pasiva, los verbos impersonales y la ausencia de marcas de subjetividad. La atemporalidad se logra mediante el uso de tiempos verbales que no expresan subjetividad, como el presente histórico o el presente de indicativo. En el discurso expositivo de divulgación científica, se utilizan estrategias que buscan acercar el texto al lector, como el uso de la primera persona, la adjetivación subjetiva y la modalización. El uso de la primera persona busca crear un vínculo con el lector. La adjetivación subjetiva busca expresar la opinión del autor. La modalización busca expresar la certeza o la probabilidad de lo dicho. Los textos de divulgación científica también recurren a la cita de autoridad, pero de manera limitada.

Biografía Esteban Echeverria

Echeverría nació en Buenos Aires, Argentina, en una familia adinerada. Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero sus estudios ...