Control de lectura "La intrusa" y "El milagro secreto"
La intrusa
Nosotros en lo personal compartimos opinión con el autor de este párrafo. Al ser un texto complejo, ya que Borges escribía solamente para una elite literaria, es un gran punto a favor redactar el cuento con varios discursos narrativos como por ejemplo, cuando "habla" Cristian, que sería discurso directo, o cuando el narrador opina acerca de los hechos sucedidos (discurso indirecto libre). En nuestro caso quizás hubiéramos aclarado en mayor medida el cambio de discurso para una mayor comprensión del lector, aunque hubiera cambiado el mensaje dejado por su autor original (Jorge Luis Borges), que era que solo llegué a comprender la historia tanto superficial como oculta una cierta elite literaria y con gran cultura y biblioteca.
Cambiando el tema de discusión, en base al libro lo que podemos observar es que ambos hermanos trataban a Juliana cómo un objeto, el cual usan y se comparten de diferentes formas. Esto es completamente evidente a lo largo de toda la historia, y se puede ver en algunas citas, cómo las siguientes:
- "Una noche, al volver tarde de la esquina, Eduardo vio el oscuro de Cristián atado al palenque En el patio, el mayor estaba esperándolo con sus mejores pilchas. La mujer iba y venía con el mate en la mano. Cristián le dijo a Eduardo:
-Yo me voy a una farra en lo de Farías. Ahí la tenés a la Juliana; si la querés, usala."
- "El tono era entre mandón y cordial. Eduardo se quedó un tiempo mirándolo; no sabía qué hacer. Cristián
se levantó, se despidió de Eduardo, no de Juliana, que era una cosa, montó a caballo y se fue al trote, sin
apuro"
Creemos que esto es en cierta parte normal, debido al contexto en dónde viven estos dos hermanos (tiempo y lugar), pero que a su vez tiene una índole extraña, en dónde es raro el por qué de su compartir. Este suceso es algo que no se termina de comprender, debido a que en la época era algo muy mal visto el "compartir pareja", debido a razones tanto sociales como eclesiásticas.
Concluyendo lo dicho anteriormente, remarcamos que Borges escribe para una audiencia específica, notándose en su forma de narrar los hechos, con detalles ocultos tanto en la interpretación de los sucesos como en la narración propiamente dicha y discursos utilizados.
El milagro secreto
El cuento narra la historia de un hombre que, al saber que morirá en una semana, decide aprovechar el tiempo que le queda para vivir una vida plena y sin remordimientos. Para ello, decide llevar una vida de excesos y de aventuras, sin importarle las consecuencias.
El cuento comienza con la descripción del hombre, un personaje anónimo que vive en una ciudad anónima. El hombre es un hombre común y corriente, sin nada especial que lo distinga de los demás. Sin embargo, una noche, tiene una visión en la que ve su propia muerte. La visión le dice que morirá el día veintinueve de ese mes, a la hora de la siesta.
El hombre, tras esta visión, queda conmocionado. Sabe que le queda poco tiempo de vida, y decide aprovecharlo al máximo. Comienza a vivir una vida de excesos, de aventuras y de placeres. Sale de noche, bebe alcohol, se acuesta con mujeres y participa en todo tipo de actividades peligrosas.
Sin embargo, el hombre pronto se da cuenta de que la vida de excesos no le hace feliz. Se siente vacío y sin sentido. Comienza a pensar que la muerte no es el fin de todo, y que hay algo más en la vida.
El hombre decide cambiar su forma de vida. Comienza a leer libros, a meditar y a reflexionar sobre la vida. Poco a poco, comienza a encontrar un nuevo sentido a la vida.
El día veintinueve llega, y el hombre muere. Sin embargo, su muerte no es un final. Es el comienzo de una nueva vida, una vida más plena y más significativa.
El cuento puede interpretarse de diferentes maneras. Una interpretación que nosotros encontramos y que es posible es que el cuento es una metáfora de la vida misma. La vida es un viaje, y cada uno de nosotros debe encontrar su propio camino. El hombre, al principio, intenta encontrar el sentido de la vida en los placeres y los excesos. Sin embargo, pronto se da cuenta de que esta forma de vida no le satisface. Finalmente, el hombre encuentra el sentido de la vida en la reflexión y la meditación. Otra interpretación posible es que el cuento es una reflexión sobre la muerte. La muerte es un tema que ha preocupado a la humanidad durante siglos. Borges, en este cuento, explora el significado de la muerte y la posibilidad de un nuevo comienzo.
Texto elaborado por Santiago Lopez, Gian Luca Nannavecchia y Renzo Rodriguez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario