jueves, 16 de noviembre de 2023

Resumen capitulo 1 "Yo expongo", de Constanza Padilla

 Exposición/ Explicación: 

Aquí se hallará una visión unificada de los conceptos de exposición y explicación, proponiendo una caracterización en tanto tipos discursivos, con rasgos propios en distintos niveles de análisis:



  • En primer lugar, la función o intención comunicativa del enunciador resulta fundamental en el discurso expositivo, donde el escritor no solo presenta información, sino que también la organiza. Esta perspectiva permite identificar dos categorías principales de textos expositivos con ciertas particularidades: textos académicos y textos de divulgación científica. Los textos académicos abarcan al menos tres ámbitos de circulación: El ámbito de la ciencia especializada: En este contexto, se establece una comunicación entre expertos de diversas áreas del conocimiento. El ámbito de la formación de grado: Su objetivo es introducir gradualmente a los estudiantes en el conocimiento disciplinario, comenzando con la escritura especializada a través de monografías y ensayos, y avanzando hacia tesis de grado. El ámbito de la formación de postgrado: Aquí se encuentran textos de diversos niveles de complejidad según el nivel de formación de postgrado (doctorados, maestrías, perfeccionamiento docente, etc.). En cuanto a los textos de divulgación científica, no se originan directamente en la ciencia especializada, sino que divulgan conocimientos científicos con el lector común como destinatario. Una definición de estos textos expositivos de divulgación, según W. Slater y M. Graves (1990), incorpora cuatro rasgos característicos: Información: El enunciador presenta datos sobre teorías, predicciones, personajes, hechos, etc. Explicación: Proporciona explicaciones y elaboraciones significativas acerca de las causas, consecuencias y modos de los hechos que expone. Dirección: Recurre a claves explícitas para orientar al lector hacia una dirección específica. Narración: Incluye anécdotas y relatos como ejemplos, con el propósito de ilustrar algunos aspectos, haciendo que la información sea más atractiva para el lector y adquiera mayor significado.

Comparando los tres textos, se puede notar cómo la presentación de la información experimenta cambios según el destinatario previsto, en una progresión que va desde menos información, menos densidad terminológica y más explicación de los términos, hasta más información, mayor densidad terminológica y menos explicación de los términos considerados como información dada. En el primer texto, se emplea la comparación del funcionamiento neuronal con el sistema de comunicación telefónica para vincular la información al contexto de experiencias del destinatario. Similar a comunicarnos con un amigo por teléfono, las neuronas envían sus mensajes a los diferentes órganos. Además, los nuevos términos se introducen proporcionando una definición analógica, como un cuerpo o soma..., prolongaciones: una larga, el axón, y otras numerosas y más pequeñas, las dendritas; ...se comunican mediante un proceso llamado sinapsis. El segundo texto también busca contextualizar la información, pero esta vez desde una perspectiva histórica. Las definiciones de los nuevos términos incorporan a su vez otros términos que no se explican.

En el tercer texto, el refinamiento terminológico y clasificatorio se intensifica. Por ejemplo, ahora el soma no es solo definido como el cuerpo celular, sino que también se proporciona información sobre otro término más especializado junto con su etimología.

La comparación entre los textos propuestos permite deducir que la intencionalidad y los destinatarios previstos difieren en todos los casos, y que la mayor densidad terminológica y analítica está presente en los textos científicos especializados.

    Hay cinco modos de organización expositiva. Estos van de un menor a mayor grado de elaboración expositiva.


  • Descripción

  • Seriación

  • Organización causal

  • Problema / solución

  • Comparación 


Descripción


    Los elementos son agrupados en torno a una determinada entidad, ya sean  rasgos, atributos o características de ella.




      Hay cuatro aspectos claves:


    Anclaje: Garantiza la unidad semántica del texto. Se menciona el tema en la relación tema-título.


    Aspectualización: Permite que diferentes partes del tema sean introducidos al texto.


    Puesta en relación: Permite situar al objeto localmente y en relación con los otros.


Sub-tematización: Posibilita que cualquier elemento pueda encontrarse nuevamente en el punto de partida de un nuevo procedimiento de aspectualización.

 

   La descripción es una de las cinco categorías dominantes del texto expositivo. Dentro de esta se encuentra:


   Definición: Trabaja en torno al significado del término e identifica rasgos, usos o relaciones.

 División clasificatoria: Describe y caracteriza bajo la base de un criterio común.

     Comparación: Describe utilizando las similitudes y diferencias

 

Asimismo, según algunos autores, se puede utilizar la ilustración para describir.


Dentro de esta, hay dos recursos:

Analogía: Compara dos conceptos, objetos o procesos que en algunos aspectos son similares y en otros, diferentes. Se relacionan mediante un “concepto nuevo o central” (lo que se quiere explicar) y un “concepto conocido”, el “análogo” que participa de la comparación. 

Ejemplo: Establece una comparación entre elementos similares de ambos conceptos. 


Dentro de la categoría de descripción se encuentra la ilustración con dos categorías 

  • Analogía: permite comparar dos conceptos, objetos o procesos que en algunos casos son similares o diferentes. Esta relación se establece entre un "concepto nuevo central" y un "concepto conocido", el "análogo". 

  • Ejemplo: mientras que el anterior concepto establece una comparación entre elementos similares de dos conceptos, el ejemplo es una "instancia" de un concepto. 


SERIACIÓN O COLECCIÓN 


La seriación puede asumir varias formas:

  • En una secuencia temporal;

  • A través de un vínculo de simultaneidad 

  • Mediante un lazo asociativo inespecífico 


Las marcas presentes en los textos que activan estos esquemas retóricos pueden ser: hay varias… que; en primer lugar… en segundo lugar…; por una parte… por otra parte. 

Considerando la concepción de Adam de la descripción de acciones se puede esquematizar como una seriación en un eje temporal 

Por ejemplo: 


ORGANIZACIÓN CAUSAL 


Este tipo avanza hacia una mayor elaboración, por cuánto incluye vínculos causales entre los elementos, además de agrupación y seriación. Posee dos categorías:

  • Antecedente (causa)

  • Consecuente (efecto)


Entre ellos existe un vínculo temporal y un vínculo causal (los antecedentes facilitan o son una condición necesaria y suficiente para que aparezcan los concecuentes).

Los textos pueden tener pistas de organización, tales como; por esta razón…, la causa fundamental de…, la explicación, etc.

En los textos, la relación de causalidad se puede plantearse de diferentes maneras; una causa y un efecto; una causa y varios efectos; varias causas y un efecto. Esquemáticamente se puede presentar así:















PROBLEMA/SOLUCIÓN 


Este modo está relacionado con la estructura causal pero es más organizado. Un vínculo causal puede ser parte del problema o de la solución. Es decir, roto por el problema o restaurado por la solución. Hay dos categorías básicas:

  • Problema

  • Solución 


Entre ellas se establece una relación temporal y un vínculo causal


COMPARACIÓN

El texto se organiza en torno a la confrontación de dos entidades o fenómenos, para hacer notar sus diferencias y semejanzas, sobre la base de uno o más criterios de comparación.

Se consideran 3 variantes:

Alternativa: Los hechos poseen el mismo valor.

Adversativa: Una de las opciones aparece como preminente. Se destacan las diferencias

Analógica: Uno de los elementos sirve como ilustración del otro, y este otro se subordina al primero. 



A continuación el texto pone un escrito de ejemplo en dónde se comparan los diferentes seres vivos, en base a este esquema



En conclusión, Meyer nos dice que:

  •   Cualquier texto expositivo está organizado de alguna de estas formas, ya que acoge la mayor parte de información textual.

  •   En pocos casos se encuentran de forma "pura" el esquema de organización.

  •   En general, los textos concretos presentan varios de estos modos, pero siempre hay uno que se presenta como el dominante ante el resto.


Otro autor presenta una superestructura para textos expositivos, la cual se compone de:


  - Presentación: Inicia y preside la estructuración textual.

- Desarrollo: Se despliega el tema por medio de diferentes categorías.

- Conclusión: Sintetiza y cierra el tema expuesto.


Está superestructura se utiliza principalmente en artículos de divulgación científica, ya que los textos expositivos académicos presentan mayor complejidad.


Nivel local del discurso expositivo: Estrategias discursivas

Las estrategias discursivas son los recursos lingüísticos que el autor utiliza para lograr determinados efectos comunicativos. En el discurso expositivo académico, se utilizan estrategias que buscan dar objetividad al texto, como la impersonalidad y la atemporalidad.

La impersonalidad se logra mediante el uso de la tercera persona, la pasiva, los verbos impersonales y la ausencia de marcas de subjetividad. La atemporalidad se logra mediante el uso de tiempos verbales que no expresan subjetividad, como el presente histórico o el presente de indicativo. En el discurso expositivo de divulgación científica, se utilizan estrategias que buscan acercar el texto al lector, como el uso de la primera persona, la adjetivación subjetiva y la modalización. El uso de la primera persona busca crear un vínculo con el lector. La adjetivación subjetiva busca expresar la opinión del autor. La modalización busca expresar la certeza o la probabilidad de lo dicho. Los textos de divulgación científica también recurren a la cita de autoridad, pero de manera limitada.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Biografía Esteban Echeverria

Echeverría nació en Buenos Aires, Argentina, en una familia adinerada. Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero sus estudios ...