Hola, soy Renzo Rodríguez, en este blog estaré subiendo video reseña, reseña escrita y booktrailer de los libros que estaré leyendo. Espero que se pasen un buen rato en mi blog viendo las cosas que subo, saludos. Y gracias por pasarse.
jueves, 22 de junio de 2023
Interpretación Casa de Asterión
Interpretación "Casa Tomada"
En el libro, la casa podría simbolizar a Argentina, mientras que los invasores representarían a los sectores populares, es decir, al peronismo. Esto se relaciona con la situación de ese momento, en la cual los sectores populares ocupaban viviendas y las autoridades no tomaban medidas al respecto, aparentemente "defendiendo" a los sectores populares y permitiéndoles apropiarse de terrenos.
Síntesis del segundo capitulo de "yo argumento"
1. Una situación potencial: Es el lugar institucional que rige los géneros de discurso y codifica las leyes, los principios y los valores propios de esta institución.
2. Una situación actualizada: Se determina en un espacio-tiempo dado, donde participa el orador y el público. Investidos de sus roles y sus expectativas, relativos al problema específico que compete a esta situación definida.
3. Un contexto polémico: Se busca desacuerdo para separar a los participantes y definir los parámetros del debate, pero es necesario establecer acuerdos para garantizar un intercambio argumentativo. El contexto implica un tema compartido de discusión.
La primera es una "estrategia de justificación", en la que el presentador usa argumentos para apoyar su pensamiento actual, independientemente de otras posiciones. La segunda es la "estrategia controvertida", es decir, el hablante refuta y fortalece su propia posición al exponer y refutar su propia posición. La última es una "estrategia de negociación", en la que el presentador no establece inicialmente su posición, sino que toma otros consejos y agrega ejemplos o datos para sacar sus propias conclusiones. Esta táctica requiere una mejor comprensión de los argumentos y se usa de una manera más sutil.
Relato Meta Diegético "Emma Zunz"

Función: Emotiva
Cita: "El catorce de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en el fondo del zaguán una carta, fechada en el Brasil, por la que supo que su padre había muerto. La engañaron, a primera vista, el sello y el sobre; luego, la inquietó la letra desconocida. Nueve diez líneas borroneadas querían colmar la hoja; Emma leyó que el señor Maier había ingerido por error una fuerte dosis de veronal y había fallecido el tres del corriente en el hospital de Bagé. Un compañero de pensión de su padre firmaba la noticia, un tal Feino Fain, de Río Grande, que no podía saber que se dirigía a la hija del muerto."
Historia oculta "Emma Zunz"
EMMA ZUNZ (HISTORIA OCULTA)
Va cambiando: judía,
virgen, obrera, asesina
Emma es victima y
victimaria a la vez, por propia voluntad, es ultrajada y asesina.
Emma considera la
muerte de su padre un suicidio por la falsa acusación de Loewenthal, dueño de
la fabrica donde ella trabaja.
Decide vengar la
muerte de su padre, planeando el asesinato de su jefe.
Es el cuento de
un cuerpo y la historia de una mujer que mata para vengarse de lo que ella
misma se ha hecho.
FERNANDA
GARCIA LAO: el cuento de
Borges es interesante por todo lo que no se cuenta en la historia, lo que no se
narra.
INTENTÓ recordad
a su madre, no se sabe nada de ella.
Emma esta sola,
el padre se fue, la madre no esta. Va al club con amigas, es virgen, no tiene
novio (no quiere saber nada con los hombres)
Cobra sentido con
la muerte del padre
ENIGMA de la
feminidad
¿lo único que
tiene ella para vengarse es su cuerpo, darlo como sacrificio?
Ella piensa en su
padre y en su madre. En lo que paso entre ellos.
No piensa en Loewenthal
ni en ella
¿De quien se esta
vengando? ¿Del padre? ¿de Loewenthal? ¿de su vida?
Vengar su acto
sexual.
El marinero se da
cuenta que ella no es prostituta, pero no le importa. Es una mujer mas.
Es muy solitaria.
Esta sola de su cuerpo. Ella por un lado y su cuerpo por el otro. (estrategia
de Borges)
Emma es una
lectura que Borges hace de lo femenino.
Nos invoca una
atrocidad de salvar no se sabe qué, porque el padre ya esta muerto.
MARTIN KOHAN: varias identidades que se complementan
Se puede observar
como Emma va cambiando (es obrera, es mujer, asesina, hija del padre, hija de
la madre) múltiples identidades.
Inicialmente el
móvil de Emma es vengar al padre. Pero ese móvil, esa motivación va cambiando a
lo largo de la historia.
¿Por qué Emma se
queda trabajando en la fabrica?
Hay una caída
económica en la familia por lo que el padre hizo, (una infamia) por eso es
despedido (por Loewenthal) y se va a vivir a Brasil.
¿Por que preciso
de la muerte del padre para reestablecer su honor?
La muerte del
padre funciona como impulso, la cual ella decide ver como suicidio. Y a partir
de eso se ve ese móvil, vengarlo.
Ella ve suicidio
donde no debería haberlo.
Borges le asigna
a la mujer la condición de un sujeto activo (la violencia y lo sexual)
El marinero entra
en el cuento como un instrumento
El marinero no
descubre lo que pasa en el acto sexual.
HISTORIA OCULTA
EMMA ZUNZ
· 14 = Significa circunstancias inesperadas y cambios constantes. (sacrificio)
·
EMMA
ZUNZ: nombre espejo: reflejo de su madre.
· Odio hacia los hombres
“...se habló de novios y nadie esperó que Emma hablara. En abril cumpliría diecinueve años, pero los hombres le inspiraban, aún, un temor casi patológico”
·
La
acusación hacia su padre es en 1916. Emanuel muere en 1922 y ahí es cuando Emma
decide realizar su venganza ¿Por qué decide esperar tanto? ¿Por qué estaba
separada de el?
·
Antes
de 1940 pocas mujeres trabajaban fuera de su casa. El cuento fue escrito en ese
contexto, pero la fecha que aparece en el relato es 1922
·
Emmanuel
= Dios con nosotros
·
Aarón
= primer sacerdote hebreo, investido por Dios en el desierto.
· La doctora de Literatura Latinoamericana María T. Aedo Fuentes dice que, las connotaciones positivas del nombre no encajan con la personalidad del personaje, «un hombre poseído por la pasión del dinero, hipócrita, que vive una falsa religiosidad reducida a oraciones y devociones sin ningún compromiso espiritual ni ético». ¿Loewenthal era alemán? (Época de la Segunda Guerra Mundial).
· Hay relación entre esta historia y la historia bíblica: Por una parte, se trata de un inocente Emanuel que muere víctima de una supuesta traición, donde Aarón es el traidor, el que traiciona por dinero y que da muerte al virtuoso, al incorrupto. Por otra parte, Emma lleva a cabo una misión divina que para ser cumplida exige el autosacrificio: ella se rebaja a prostituta, se somete al ultraje y al escarnio para reivindicar ante Dios el nombre de su padre y redimir al inocente.
· O puede haber otra posibilidad, en donde Emanuel Zunz sea culpable y Aarón Loewenthal inocente. Que Emanuel le haya mentido a su hija al decir que era inocente y culpar a Aarón. No existe ninguna prueba de la culpabilidad de Loewenthal y de la inocencia de Zunz, se cuenta solamente la ventajosa posición económica que ahora disfruta Aarón y que es para Emma la prueba de su culpa.
·
Emma
es la que saca la conclusión de que su padre se SUICIDÓ por la acusación de Loewenthal.
Pero en la carta que le enviaron en ningún momento lo dice.
·
Hay
una parte de Emma que quiere ser violada o poseída por su padre. Por eso se
entrega al marinero, para que asuma la figura de su padre. También por esa
razón rechaza al primer hombre, porque le pareció “muy joven”. Se puede pensar
que buscaba a un hombre mayor.
·
Emma
desea vengarse del padre y de todos los hombres en la persona de Loewenthal.
Quiere vengarse a ella, a su madre y a todas las mujeres ultrajadas.
·
Los
tres disparos que le da a Loewenthal simbolizan el deseo de matar a los tres
hombres (su padre, Loewenthal y al marinero)
·
Emma
no llega a decirle a Loewenthal las palabras que había preparado ¿las palabras
no eran para el, sino para el padre?
·
Paréntesis:
(trató de recordar)
(pero eso jamás lo olvidaba) (en el que había una vidriera con losanges
idénticos a los de la casa de Lanús) (no pudo no pensar) (que el había
entornado a propósito) (no por temor, sino por ser un instrumento de la
Justicia, ella no quería ser castigada) (a fuer de delatora) (‹‹He vengado a mi padre y no me podrán castigar››)
· Encontramos un narrador que presenta características dobles o contradictorias. Durante la mayor parte de su relato demuestra un conocimiento amplio y seguro tanto de la interioridad de los personajes como de los acontecimientos, incluyendo las fechas y horas precisas en que éstos han ocurrido. Pero en otros momentos se muestra confuso e inseguro. Las incertidumbres del narrador no se limitan sólo a detalles o aspectos de la historia, también se pueden observar en la forma en que se narra, en su capacidad.
Además, si bien narra la mayor parte del relato utilizando la tercera persona singular, asume por momentos la primera persona del singular o del plural.
------------------------------------------------------------------------
Emma
es hija de una violación, hace 20 años su padre violó a su madre; eso es se la
da a conocer en la carta enviada por Fain. Tras tomar conocimiento de ello, su
venganza tiene un doble objetivo: vengar a su padre por lo sucedido con
Loewenthal (quien falsamente lo acuso del desfalco en la fábrica y a raíz de
ello tuvo que huir, cambiar su nombre y alejarse de su hija), a quien
moralmente hace responsable del fallecimiento de este, y por otro lado se
identifica con su madre cargando en el marinero una violación tal como su madre
lo padeció con su padre años atrás (ella era un espejo de su madre).
En
definitiva sometiéndose a tal humillación, cumplió su objetivo que era vengar a
su padre de la falsa acusación, asesinando a Loewenthal, a través del móvil
utilizado para reivindicar el nombre de su madre mediante el cual sacrifica su
cuerpo sometiéndolo al mismo ultraje sufrido por aquella 20 años atrás.
Relato Meta diegético "El otro cielo"
Texto comparando "la intrusa" y "cambio de luces"
"Cambio de Luces" escrita por Julio Cortázar y "La intrusa" escrita por Julio Cortázar. Las dos historias, aunque diferentes en trama y enfoque, comparten temas comunes y elementos estilísticos, lo que las hace interesantes para comparar.
En primer lugar, ambas obras exploran temas de
transformación y búsqueda de identidad. "Cambio de Luces" cuenta la
historia de un hombre que constantemente cambia de identidad, asumiendo
diferentes roles y apariencias para escapar de su propia vida. En "La
intrusa", una mujer misteriosa irrumpe en la vida de un hombre casado, lo
que hace que se cuestione su realidad e identidad.
En ambas historias, Cortázar usa elementos de la realidad y
la fantasía para crear una atmósfera de extrañeza y confusión. Sus personajes
se encuentran en situaciones surrealistas y se enfrentan a dilemas existenciales
que les hacen cuestionar sus propias percepciones de la realidad. Esta
combinación de lo real y lo fantástico es un rasgo distintivo de la escritura
de Cortázar y se puede ver en ambas obras.
En cuanto al estilo narrativo, Cortázar utiliza una prosa
poética y evocadora en ambos relatos. Sus metáforas ricas en lenguaje,
descripciones detalladas e imágenes vívidas estimulan la imaginación de los
lectores. Además, ambas obras demuestran el virtuosismo de Cortázar en la
compleja caracterización y exploración de la psique humana.
A pesar de las similitudes, también hay diferencias notables
entre las dos obras. Cambio de Luces, en cambio, se enfoca más en temas de
identidad y transformación personal, el tema de "La intrusa" es la
invasión y el impacto de los extraños en la vida de otras personas. Asimismo,
"Cambio de Luces" adquiere una estructura más fragmentada y
experimental, saltando de episodio en episodio, mientras que "La
intrusa" sigue una narrativa más lineal.
En definitiva, Cambio de Luces y La intrusa son dos
fascinantes obras de Julio Cortázar que comparten elementos temáticos y
estilísticos. Ambos exploran la transformación y la búsqueda de identidad,
utilizando elementos de la realidad y la fantasía, y presentando una prosa
poética y evocadora. Sin embargo, cada uno tiene su propio enfoque específico y
estructura narrativa que les da un enfoque único a las complejidades de la existencia
humana. Ambas obras ejemplifican la brillantez y el virtuosismo de Cortázar
como escritor, dejando una huella imborrable en la literatura contemporánea.
Relato Meta diegético "El simulacro"
Relato Meta diegético "Ella"
Trama: Descriptiva
Función: Apelativa
Cita: "Bruscamente se ríe. -Tuve que pagar la mortaja de mi holsillo. Mil cuatrocientos pesos. Eso le
demuestra, ¿eh? Eso le demuestra."
Relato Meta diegético "Esa Mujer"
Aquí les dejo mis relatos meta diegéticos del libro esa mujer.
Yo argumento
“Yo argumento” presenta cuestiones teóricas y prácticas que pueden ayudar a mejorar la comprensión y la producción de los llamados textos argumentativos. Estos textos circulan en contextos muy diversos y asumen características particulares, de acuerdo a las diferentes disciplinas y profesiones. En la vida cotidiana estamos expuestos a distintos tipos de textos argumentativos: artículos de opinión, editoriales, cartas de lectores, publicidades, ensayos, discursos políticos. Cuando los leemos no sólo importa saber cuál es el tema, sino también quién escribe el texto (enunciador), desde qué postura lo hace (punto de vista o tesis), cómo sostiene esa postura (razones o argumentos), para qué (propósito) y para quién lo escribe (destinatario), en qué contexto histórico, social y cultural lo produce, con quién comparte su postura (argumentos de autoridad), con quién no comparte su posición (tesis y argumentos adversos).Del mismo modo, escribir textos argumentativos o dialogar argumentativamente nos plantea otros tantos desafíos: expresar con claridad el punto de vista que queremos plantear, respaldar adecuadamente esa tesis con argumentos razonables, llegar a conclusiones convincentes, administrar adecuadamente los aspectos emocionales inherentes a todo intercambio argumentativo. Para cumplir nuestros objetivos, proponemos al lector el abordaje accesible de las cuestiones teóricas y algunas alternativas didácticas para llevar al aula.
Este libro esta escrito por tres autoras que son, Silvina Douglas, Esther López y Constanza Padilla.
Rodolfo Walsh
Rodolfo Walsh, cuyo nombre completo es Julio Rodolfo Walsh, fue un destacado escritor, periodista y activista argentino. Nació el 9 de enero de 1927 en Lamarque, provincia de Río Negro, Argentina. Reconocido por su compromiso político y su valentía para denunciar las injusticias, Walsh se convirtió en una figura emblemática de la lucha por los derechos humanos en su país.
Walsh comenzó su carrera como escritor en la década de 1950, publicando cuentos y novelas. En sus primeras obras, exploró temas como la violencia, la injusticia social y la desigualdad. Su estilo literario se caracterizaba por su realismo crudo y su habilidad para retratar la realidad de la vida en los márgenes de la sociedad.
Sin embargo, fue a través del periodismo de investigación que Walsh dejó una huella indeleble. En la década de 1960, se dedicó al periodismo comprometido y se convirtió en uno de los primeros escritores en utilizar el género de la crónica para denunciar la represión política y la violación de los derechos humanos en Argentina. Su obra más conocida en este género es "Operación Masacre" (1957), un relato detallado de una masacre perpetrada por la policía durante el régimen peronista.
Durante la dictadura militar argentina de 1976 a 1983, Walsh se involucró activamente en la resistencia contra el régimen. Fundó la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA), una organización que difundía información veraz sobre los abusos cometidos por el gobierno militar. En marzo de 1977, escribió la "Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar", en la cual denunciaba los crímenes de la dictadura. Esta carta fue su última obra y se la envió a diferentes medios de comunicación antes de ser secuestrado y desaparecido por la dictadura.
Rodolfo Walsh fue secuestrado el 25 de marzo de 1977, y su cuerpo nunca fue encontrado. A pesar de su desaparición, su legado perdura como un símbolo de valentía y resistencia. Sus escritos periodísticos y literarios continúan siendo estudiados y su figura es recordada como una de las voces más destacadas en la lucha por la verdad y la justicia en Argentina. Walsh fue reconocido póstumamente con varios premios, y su contribución al periodismo y la literatura ha dejado una marca indeleble en la historia argentina.
Juan Carlos Onetti
Juan Carlos Onetti, cuyo nombre completo es Juan Carlos Onetti Borges, fue un destacado escritor uruguayo considerado uno de los mayores exponentes de la literatura en lengua española del siglo XX. Nació el 1 de julio de 1909 en Montevideo, Uruguay, y se le atribuye la creación de un universo literario complejo y oscuro que aborda temas como la soledad, la alienación y la decadencia moral.
Onetti creció en una familia de clase trabajadora y tuvo una infancia marcada por la enfermedad y la tragedia. A pesar de las dificultades, desarrolló un profundo amor por la literatura y comenzó a escribir desde joven. En sus primeros años, trabajó en diversos oficios, incluyendo el periodismo y la publicidad, mientras continuaba su pasión por la escritura.
En 1933, publicó su primera novela, "El pozo", que sentó las bases de su estilo narrativo único. Sin embargo, fue con la publicación de su obra maestra, "La vida breve", en 1950, que Onetti alcanzó reconocimiento internacional. "La vida breve" narra la historia de un periodista en una ciudad imaginaria, Santa María, y explora la desintegración moral y la búsqueda de la identidad en un entorno decadente.
A lo largo de su carrera, Onetti escribió numerosas novelas y cuentos, muchos de ellos ambientados en la ficticia ciudad de Santa María. Obras como "Juntacadáveres" (1964), "El astillero" (1961) y "Dejemos hablar al viento" (1979) continúan destacándose por su estilo introspectivo, su uso magistral del lenguaje y su enfoque en personajes marginales y
desencantados.
Onetti recibió reconocimiento internacional y varios premios a lo largo de su carrera literaria, incluyendo el Premio Cervantes en 1980, el más prestigioso galardón en lengua española. A pesar de su éxito, también enfrentó controversias y censura debido a la temática y estilo de sus obras, que desafiaban las convenciones literarias y sociales de la época.
En sus últimos años, Onetti vivió en España, donde se exilió durante la dictadura militar en Uruguay. Continuó escribiendo y publicando hasta su muerte. Juan Carlos Onetti falleció el 30 de mayo de 1994 en Madrid, dejando un legado literario significativo y siendo reconocido como uno de los escritores más importantes e influyentes de América Latina. Sus obras siguen siendo leídas y estudiadas, y su estilo único y su exploración de la condición humana continúan siendo objeto de admiración y análisis crítico.
Jorge Luis Borges
Borges provenía de una familia de ascendencia europea y creció rodeado de libros y escritores. Desde temprana edad, mostró un gran interés por la literatura y la filosofía, y comenzó a escribir poesía y cuentos. Su familia tuvo que mudarse a Europa debido a la Primera Guerra Mundial, y fue durante su estancia en Ginebra, Suiza, donde Borges aprendió inglés y francés, lo que más tarde influenciaría su estilo literario.
En 1921, Borges regresó a Argentina y se estableció en Buenos Aires. Comenzó a participar activamente en el ambiente literario y publicó su primer libro de poesía, "Fervor de Buenos Aires", en 1923. Sin embargo, fue con la publicación de su obra "Ficciones" en 1944, que Borges ganó reconocimiento internacional. "Ficciones" es una colección de cuentos breves que exploran temas como la metafísica, el laberinto, la filosofía y la naturaleza de la realidad, y se considera una de las obras más importantes de la literatura del siglo XX.
La obra de Borges se caracteriza por su estilo erudito, la mezcla de géneros literarios y la exploración de conceptos filosóficos complejos. A menudo utilizaba estructuras narrativas laberínticas y empleaba referencias literarias, mitológicas y culturales en su escritura. Su uso magistral de la metáfora y la ambigüedad le valió reconocimiento y admiración tanto por parte de críticos como de lectores.
Además de su trabajo como escritor, Borges fue un destacado crítico literario y ensayista. Sus ensayos exploran una amplia gama de temas, como la literatura clásica y moderna, la traducción, la realidad y la fantasía, y la naturaleza del tiempo. Sus reflexiones sobre la literatura y su defensa de la libertad creativa han tenido un impacto duradero en el mundo literario.
A lo largo de su carrera, Borges recibió numerosos reconocimientos y premios, como el Premio Nacional de Literatura de Argentina y el Premio Cervantes. También fue nominado varias veces para el Premio Nobel de Literatura. A pesar de su ceguera progresiva, causada por una enfermedad hereditaria, Borges continuó escribiendo y participando activamente en el mundo literario hasta su muerte.
Jorge Luis Borges falleció el 14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza, dejando un legado literario invaluable. Sus obras siguen siendo ampliamente leídas y estudiadas en todo el mundo, y su influencia en la literatura y el pensamiento continúa siendo profunda y perdurable.
Biografía Esteban Echeverria
Echeverría nació en Buenos Aires, Argentina, en una familia adinerada. Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero sus estudios ...
.jpg)
-
Eduardo Wilde (15 de junio de 1844 - 5 de septiembre de 1913) fue un médico, periodista, político, diplomático y escritor argentino nacido e...
-
La Generación del '37 fue un movimiento intelectual argentino que se desarrolló en la década de 1830. Los miembros de esta generación,...
-
EMMA ZUNZ (HISTORIA OCULTA) Va cambiando: judía, virgen, obrera, asesina Emma es victima y victimaria a la vez, por propia volunta...