jueves, 16 de noviembre de 2023

ENSAYO FINAL, LENGUA Y LITERATURA, REALIZADO CON GIAN LUCA NANNAVECCHIA.


ÍNDICE 

INTRODUCCIÓN……………………………………………………3 

TRAMA  

NARRATIVA………………………………………………………….5 TIEMPO……………………...………………………………………….5 MODO…………………………………………………………………10 VOZ…………………………………………………………………...13 

TRAMA  

CONVERSACIONAL……………………...…………………….15 

PRINCIPIO DE COOPERACIÓN………………………….……………………………16

CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN………….……………………………17


TRAMA

DESCRIPTIVA……………………………………………………………..23

SIGNOS 

LINGÜÍSTICOS………………………………….…………………………….23

SIGNIFICADO Y 

SIGNIFICANTE………………………………….…………………………….24

INTERTEXTUALIDAD………………………….……………………………25

DESCRIPCIONES……………………………….…………………………….27


CONCLUSION………………….…………...……………………………..29


WEBGRAFÍA………………………………………………………………30

 

INTRODUCCIÓ

Para comenzar con este trabajo, nos parece importante y necesario introducir al  lector en lo que fue la vida de Lucio V. Mansilla, debido a que este ensayo estará basado  en una de sus causeries: En las pirámides de Egipto, la cual nos servirá para poder  desarrollar y explicar diversos conceptos a lo largo del ensayo. 

Lucio Victorio Mansilla nació en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1831. Fue  un periodista, escritor, militar y diplomático, con una de las vidas más emblemáticas de  la historia argentina. Sus padres fueron el general Lucio Mansilla y doña Agustina Rosas, hermana del “Restaurador1. como resultado de sus malas conductas y  desobedecimientos hacia sus padres, Lucio fue enviado a viajar por Europa y Asia a modo  de castigo, con el objetivo de que conozca las diferentes culturas y estilos de vida

Viajó por India, Egipto, Turquía, Italia, Francia e Inglaterra. El pronunciamiento  de Urquiza en 1851 lo obligó a regresar urgentemente al país a la edad de 20 años. A  pesar de todos sus viajes, el nunca dejó de lado su cultura y su país natal. Apoyó la  Confederación, fue diputado, y en 1852 se enlistó en el ejército, donde realizó una larga  y exitosa carrera. En 1856 Mansilla uvo un enfrentamiento con José Mármol2tras haber  ofendido a su padre en unas de sus obras. 

Tras tres años de exilio regresó a Buenos Aires y en 1861 intervino en la batalla  de Pavón, lo que le valió la designación como Capitán de Línea. Más tarde, su desempeño  en la Guerra del Paraguay le valió el cargo de coronel. Finalmente, llegó a ser general de  división en 1890, realizando algunas misiones diplomáticas. Finalmente, poco antes de  cumplir 82 años, Lucio V. Mansilla murió el 8 de octubre de 1913 en Paris, Francia. 

Terminando con la biografía, nos pareció importante destacar algunas  experiencias y situaciones que vivió este autor, ya que varias de sus obras se tratan de  hechos vividos o en el caso de las Causeries, relatos que son en forma de mensaje o  conversación hacia alguien, Por ejemplo, En las pirámides de Egipto, la cual  analizaremos en este escrito, está dirigida “al señor doctor don Ramón J. Cárcano3”. 

Una de sus experiencias destacadas puede ser la historia de la creación de una de  las obras mas trascendentes de Lucio, Una excursión a los indios ranqueles. En 1869,  

1 El restaurador era el seudónimo por el cual es reconocido Juan Manuel de Rosas, exgobernador de la  provincia de Buenos Aires. Se le puede ver en varios escritos de esa época. 

2fue un poeta, narrador, periodista y político argentino perteneciente al romanticismo, autor de “Cantos del Peregrino”. 

3 Ramón J. Cárcano fue un historiador y funcionario público que ejerció como ministro de la provincia de  Córdoba durante la década de 1880.

 

Domingo Faustino Sarmiento4le ordenó que se hiciera cargo de la zona fronteriza de Río  Cuarto, donde realizó varias expediciones. La más interesante, fue cuando se instaló en  la tribu de los indios ranqueles para revisar un tratado de paz. En esta obra describe a la  perfección la cultura y las costumbres de la tribu, a través de cartas que le enviaba a su  amigo Santiago Arcos, quien residía en España. La obra fue premiada en un concurso  convocado en París en 1904. 

poniéndonos en el Zeitgeist5 de la época, Lucio V. Mansilla perteneció a la  conocida «generación del 80»6, junto a Miguel Cané, Eduardo Wilde y Lucio Vicente  López. Esta generación era conocida y diferenciada por la generación de 37 porque eran  denominados diletantes, es decir, escribían por placer y no por necesidad. Estos escritores  eran además médicos, militares y abogados. Su escritura se caracteriza por ser narrada en  primera persona, y su honestidad también destaca. Es por eso por lo que los lectores  pueden conocer las virtudes, los defectos y las opiniones de Lucio. 

Al adentrarnos al análisis sobre un relato, es importante conocerlo y tener  información sobre este, por lo que resumimos brevemente de que se trata. Mansilla  escribe En las pirámides de Egipto, para relatar su viaje a las pirámides con su amigo  James Foster Rodgers. Durante la obra, describe su viaje a Egipto y de su amistad con  James, teniendo recuerdos de viajes pasados a San Pedro y San Pablo. Narra su asombro  ante semejante obra de infraestructura, describe cómo fue que subió las pirámides y  finaliza con una recomendación en la que sugiere viajar solamente cuando uno está  preparado para asombrarse. Además, cabe recalcar que esta Causerie es dirigida “al señor  doctor don Ramón J. Cárcano7”. 

4 Domingo Faustino Sarmiento fue un político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino  que ejerció como gobernador de la provincia de San Juan y luego como presidente de la Nación Argentina. 5expresión del idioma alemán que hace referencia a la atmósfera intelectual y cultural de una  determinada era. 

6 La generación del 80’ fue un movimiento literario cuyos participantes buscaban resignificar el concepto  de la literatura nacional. Se caracterizaban por ser escritores diletantes, es decir, que no necesitaban de  escribir para vivir, ya que eran personas adineradas. 

7 Ramón J. Cárcano fue un historiador y funcionario público que ejerció como ministro de la provincia de  Córdoba durante la década de 1880.

TRAMA CONVERSACIONAL 

Esta trama permite la interacción lingüística entre un emisor y un receptor, quienes  se ajustan a un turno de uso de la palabra. Su forma más común es el diálogo, por lo que,  aunque no lo noten, está presente en la cotidianeidad de todas las personas, al entablar  una simple conversación. 

En este capítulo, desarrollaremos algunos conceptos, que serían: principio de  cooperación, máximas conversacionales, el circuito de comunicación y por último  utilizaremos la “charla” de Mansilla a modo de ejemplificación.  

Les adelantamos que el escritor, en En las pirámides de Egipto, entabla una  situación comunicativa con sus lectores, con su amigo Rodgers y con su secretario (quien  escribe sus textos). 

PRINCIPIO DE COOPERACIÓN 

Paul Grice8, presentó en 1975 su teoría sobre el principio de cooperación y los  principios conversacionales. El principio de cooperación se entiende como un supuesto  pragmático amplio en el intercambio de comunicación, donde se espera que los  participantes sigan un cierto comportamiento acordado previamente para colaborar en la  comunicación. 

En otras palabras, puede describirse como una pauta general que orienta a los  interlocutores durante una conversación. Este principio se divide en cuatro directrices o  categorías que Grice denomina como principios máximos, y estas, a su vez, se subdividen  en subprincipios. Paul enumera los principios máximos de cantidad, calidad, relación y  modo, asignando a cada uno un conjunto variable de subprincipios específicos: 

Máxima de cantidad: 

Se relaciona con la cantidad de información que debe darse. Comprende, a su vez,  las siguientes submáximas: 

Haga su contribución tan informativa como se requiera (de acuerdo con el propósito de la comunicación). 

No haga su contribución más informativa de lo requerido. 

Máxima de calidad: 

Esta categoría se refiere a que el emisor diga la verdad, o lo que cree cierto. A su  vez se desglosa en las siguientes submáximas: 

8 Paul Grice fue un filósofo británico, conocido sobre todo por sus contribuciones a la filosofía del  lenguaje en el ámbito de la comunicación

No diga lo que crea que es falso. 

No diga aquello sobre lo que no tiene pruebas. 

Máxima de relación: 

Esta máxima tiene que ver con que el emisor diga cosas que tengan que ver con  el tema de conversación. Comprende una sola máxima: 

Sea relevante. 

Máxima de modo: 

Se relaciona con el modo de decir las cosas, más que con el tipo de cosas que hay  que decir. Comprende una máxima: “Sea claro”. Y se complementa con otras: 

Evite la oscuridad de expresión. 

Evite la ambigüedad. 

Sea breve. 

Sea ordenado. 

Una vez ya planteadas las máximas conversacionales propuestas por Grice, verán  como Mansilla se encarga de transgredirlas, motivo por el cual los lectores necesitan leer  sus textos más de una vez para entenderlos correctamente. 

En la causerie presenta una transgresión de las cuatro máximas conversacionales.  Comencemos por la de cantidad, la cual Mansilla no respeta al describir el mercado de  mujeres. La causerie trata de Egipto, las pirámides y su visita a ese lugar. Sin embargo,  Lucio asume que los lectores están interesados en saber qué y cómo es un mercado de  mujeres, por lo que el escritor utiliza cuatro extensos párrafos para describirlo. 

Seguimos con la máxima de relevancia, en el cual el autor infringe cuando, en  medio de su relato sobre su viaje a San Pablo con James, menciona un texto que tal vez  redactará más adelante: sus memorias, y da un adelanto de las historias que incluirá en él. Citamos este fragmento para una mejor comprensión: 

“Pero aquí no sucedió como en Roma, porque un sacristán protestante, "muy  liberal", vino a intimarme que me quitara el sombrero, intimación que no acepté; (…)  giré sobre los talones, me salí del templo, con mi sombrero puesto, y lo esperé a Foster  Rodgers en el atrio, hasta que se cansó de estar adentro con su San Pablo protestante, y  salió... Adelante. No voy a describir ciudades, ni usos, ni costumbres, ni monumentos, ni  a juzgar instituciones, y mucho menos a referir aventuras. Dejo esto último para mis  Memorias, si es que algún día me resuelvo a publicarlas, lo que es probable. Si lo hago,  allí se verán y se sabrán cosas raras.” 

También se ven transgredidas las máximas de modo, ya que, a lo largo de los  textos, Lucio no es lo suficientemente claro en algunas cosas que narra, ya que para 

referirse a ciertos momentos se extienden de más, y no son ordenados en su escritura  debido a que cambian de tema repetidamente de forma repentina. 

Para finalizar, debemos decir que el cosmopolita respeta la máxima de calidad, ya  que cree ciertos todos los que escriben, porque están basados en sus propias experiencias.  A pesar de que Mansilla transgrede casi todas las máximas conversacionales, sus textos  no dejan de ser conversaciones, por lo que consideramos pertinente seguir profundizando  en el análisis de los textos trabajados en la faceta comunicativa. 

CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN 

El circuito de la comunicación es un modelo que describe el proceso  comunicativo. Fue diseñado por el lingüista ruso Roman Jackobson9con el objetivo de  explicar cómo se produce la comunicación entre dos o más personas. A continuación, se  definirá cada elemento del circuito de la comunicación: 

Emisor: Es la persona que envía el mensaje. 

Receptor: Es la persona que recibe el mensaje. 

Mensaje: Es la información que el emisor transmite al receptor. Referente: Es el tema sobre el que trata el mensaje. 

Código: Es el conjunto de signos y símbolos que se utilizan para transmitir  el mensaje. 

Canal: Es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser  por medio de un canal verbal, o no verbal; la diferencia reside en que el  canal verbal ocurre a través de palabras, mientras que el no verbal son  gestos o comportamientos de tipo visual. 

Contexto situacional: Es el entorno en el que se produce la comunicación. Ya aclarados los elementos, se puede esquematizar de la siguiente manera: 

9 Roman Jackobson fue un lingüista, fonólogo y teórico literario ruso destacado por sus investigaciones  relacionadas a la comunicación

También hay que tener en cuenta las competencias culturales, sociológicas,  filosóficas y los determinantes psicológicos del receptor y del emisor, para analizar en  qué posición se encuentran los hablantes respecto del otro. 

Utilizando la Causerie a modo de ejemplo, de esta manera se vería representada  la situación comunicativa entre Mansilla y James Foster Rodgers: 

Competencia de Mansilla. 

Culturales Sociales 

Cosmopolita y políglota. Su pasatiempo era la escritura y su  profesión no era la de escritor. Su interés estaba enfocado en la  política y la actualidad. Obligado por sus padres a viajar.

Registros: escolarizado, profesional (militar, diplomático,  político, periodista y escritor), e informal.





Culturales 

Filosóficas 

Determinantes  Psicológicos 

Cosmopolita y políglota. Su pasatiempo era la escritura y su  profesión no era la de escritor. Su interés estaba enfocado en la  política y la actualidad. Obligado por sus padres a viajar.

Lectos: idiolecto: francés, inglés, italiano y español; sociolecto:  clase alta; cronolecto: adulto.

Se encuentra a la misma altura que diferentes autores y también  de figuras públicas reconocidas.

Le resultaba gratificante llevarle la contra a su amigo debido a  que James lo hizo primero.



Competencia de James. 

Culturales Este sabía menos idiomas que Mansilla, pero era un  cosmopolita y le gustaba viajar. 

Sociales Lectos: idiolecto: inglés; sociolecto: clase alta; cronolecto:  adulto. 

Registros: escolarizado, profesional, e informal. 

Filosóficas Cristiano protestante. 

Determinantes  Psicológicos 

Le solicita respeto a Mansilla, este no se lo da y se enoja. 

Una vez hecha la situación comunicativa entre Mansilla y James, presentaremos  la situación comunicativa entre Mansilla y los lectores.

A partir de ahora, no explicaremos las competencias de Mansilla, ya que son  idénticas a las del primer circuito comunicativo. Sin embargo, sí desarrollaremos las de  los demás emisores y/o receptores de la Causerie

Competencia de los lectores. 

Culturales Interesados en las causeries de los jueves y los temas tratados  en cada una de ellas. 

Sociales Lectos: idiolecto: español; sociolecto: clase media/alta;  cronolecto: adulto. 

Registros: escolarizado, informal. 

Filosóficas Tienen una opinión muy buena del autor y lo creen uno de los  más importantes de la época. Admiran su conocimiento y  

experiencias de vida. 

Desean la publicación de las causeries para conocer más sobre  

Mansilla. 

  

Determinantes  Psicológicos 

Culturales Interesados en las Causeries de los jueves y los temas tratados en cada  una de ellas.

10 

Por último, presentaremos la situación comunicativa entre el secretario y  Mansilla. 

(Este es oral y escrito debido a que el diálogo se da en la oralidad, pero también queda representado de  manera escrita en el texto) 

Competencia con el secretario. 

Culturales Convive con Mansilla de manera diaria y escribe lo que el autor  dicta. A menudo no está de acuerdo con ciertas cosas que debe  

escribir. 

Sociales Lectos: idiolecto: español; sociolecto: clase media/alta;  cronolecto: adulto. 

Registros: escolarizado, profesional (escritor), informal. 

Filosóficas Tiene algunas opiniones opuestas con las del autor. Tiene en  cuenta algunas normas éticas que a Mansilla no le interesan. 

Determinantes  Psicológicos 

Mostrar su punto de vista y dejar en claro su opinión sobre lo  que escribe.

11 

Así concluye el análisis de la trama conversacional de En las pirámides de Egipto.  Si ponemos atención, veremos que Mansilla dirige sus escritos a un público determinado:  educado y de clase media/alta. Ese público tenía acceso al diario y conocía los temas de  las causeries.

12 

TRAMA NARRATIVA 

En las siguientes líneas, se explicará qué es la trama narrativa y cómo se presenta  en En las pirámides de Egipto. La trama narrativa es un elemento fundamental de los  textos narrativos, que son aquellos que relatan una serie de sucesos relacionados entre sí.  Se caracteriza por generar interés en el lector y darle un sentido lógico a la historia. 

La trama narrativa se compone de tres categorías principales: tiempo, modo y voz.  Cada una de estas categorías tiene subdivisiones que permiten un análisis más completo  de la obra literaria. 

Antes de comenzar, es importante mencionar que la teoría literaria desarrollada  en este capítulo fue publicada por Gerard Genette10 en Figuras III11, en 1972. 

TIEMPO 

Lo primero que se debe considerar al analizarlo es el orden. Pero… ¿Qué es el  orden? El orden es la manera en la que se presentan los acontecimientos en una historia.  El mismo tiene dos clasificaciones: por una parte, el orden cronológico, es el que los  acontecimientos se presentan de forma lineal, sin interrupciones o saltos temporales. Por  otra parte, se encuentra el orden acronológico o anacrónico, distinguible cuando se  presentan rupturas en la narración que permiten que el narrador se traslade al pasado o al  futuro. Sin embargo, no es lo único a identificar, sino que también es importante conocer  la teoría de la enunciación12

Se entiende por enunciación el conjunto de condiciones de producción de un  mensaje, es decir, el contexto de su emisión o escritura; lo que permite interpretar el  sentido último del enunciado, producto resultante de la actividad enunciativa. Lo que  quiero destacar como lo más importante a reparar acerca de estos dos elementos es que,  en ocasiones, pueden diferir en el tiempo; en otras palabras, el momento de la escritura  puede ser diferente al momento en el que transcurre la historia. 

Como explicamos anteriormente, existen dos tipos de rupturas temporales.  Cuando la historia es interrumpida para retroceder al pasado, estamos en presencia de una  

10 Gérard Genette fue un escritor, crítico y teórico literario francés, considerado uno de los creadores de la  narratología. 

11 GENETTE, Gerard; Figuras III, Francia, editorial Lumen, 1972, 338 pp. 

12 La teoría de la enunciación fue desarrollada por É. Benveniste para analizar y describir el proceso de  producción lingüística que desemboca en el enunciado.

13 

analepsis, mientras que cuando el narrador anticipa hechos que ocurrirán en el futuro,  podemos evidenciar una prolepsis. 

En las pirámides de Egipto presenta un tiempo acronológico ya que, Lucio V.  Mansilla, a lo largo de la narración de su causerie, va y viene reiteradas veces entre el  momento del enunciado (narrado en tiempo pasado) y el de la enunciación (narrado en  tiempo presente). Por ejemplo, en el siguiente pasaje notarán claramente que Mansilla se  refiere al tiempo de la enunciación: “Hoy por hoy, sólo me propongo una cosa: contar  algo que no creo se haya repetido, que no me parece posible que se repita; porque en esto,  como en un orden de ideas más elevado, no es filosófico -como dice Edgar Poe- basar en  lo que ha sido, una visión de lo que debe ser.” (Entre-Nos II página 7). Cabe recalcar que  el tiempo de la enunciación es aproximadamente 30 años posterior al del enunciado, ya  que Lucio viaja a las pirámides en 1851 y escribe la causerie en la década del 80. 

Siguiendo con el orden, presentaremos algunos fragmentos en los cuales aparezca  una analepsis y una prolepsis: 

Analepsis: “He estado en cuatro de las cinco partes del mundo; he cruzado,  sin el más mínimo accidente, catorce veces la línea equinoccial, y he visto  entre ciudades y aldeas, más de dos mil.” (Entre-Nos II página 4). Aquí,  Lucio retrocede en el tiempo y habla de sus viajes, ya acontecidos, para  brindarle al lector un mejor contexto de la historia. 

Prolepsis: “Las que visitamos ahora, son el grupo de las de Ghizeh, y la  más alta de todas, esa a donde vamos a subir, ustedes acompañándome a  mí mentalmente, yo acompañado de mis recuerdos juveniles, es la de  Cheops.” (Entre-Nos II páginas 11 y 12). De esta manera, el escritor le  anticipa al lector que va a describir su ascenso por la pirámide basado en  sus recuerdos de joven. 

La duración es el segundo elemento a considerar al analizar el tiempo narrativo,  la cual permite acelerar el ritmo narrativo o desacelerarlo. La misma, se subdivide en  cuatro tipos: pausa, escena, resumen y elipsis. 

La pausa hace que la narración se detenga. Coincide con las descripciones de  personajes, lugares y hechos. Para poder distinguir una de estas, debe buscarse un  fragmento en el que haya una descripción completa. Algunos ejemplos que encontramos  de pausa son:

14 

“Imaginaos un edificio cuadrangular, con corredores interiores,  

rodeando un patio así como los nuestros, de estilo arábigo -nuestras  antiguas casas se parecen a las de Sevilla- y en el medio, una fuente. A un  lado, mujeres negras desnudas, abisinias y nubianas, por lo común,  completamente desnudas; el cuerpo untado con aceite de coco, frotado,  hasta darle el pulimento y la brillantez del jacarandá; el motoso cabello  dividido en infinidad de crenchas trenzadas, que le dan a la cabeza la  forma de un erizo encrespado; sueltas todas ellas sin poderse mover más  allá de su recinto.” (Entre-Nos II página 8) 

En esta cita se puede apreciar como el ritmo de la lectura se ralentiza y, tal vez,  por momentos, la lectura se vuelve un poco pesada. Caso totalmente opuesto es la escena,  la cual permite que el ritmo narrativo avance rápidamente porque los personajes dialogan  entre sí, sin la intervención del narrador. En la causerie, aunque escasean, se puede  apreciar una muy pequeña:  

“¿Diré como Napoleón, lectoras y lectores que habéis subido  

conmigo hasta arriba: De lo alto de esas pirámides, cuarenta siglos nos  contemplan? ¿O como el veterano, al oír aquella figura de retórica, a su  cabo: 

- ¿Y a dónde están los cuarenta siglos, que yo no los veo? A lo que  

el cabo contestó: 

- ¡Imbécil! el general los ve con su anteojo.” (Entre-Nos II página  

18) 

Como se puede apreciar, durante esos momentos la lectura se acelera y se vuelve  más rápida, más dinámica, y avanza más fluidamente. El resumen también permite  avanzar velozmente en la historia narrada. En un breve párrafo se puede avanzar  segundos, minutos, horas, días, meses, años, etc. Además, existen marcas temporales  (unos minutos después, quince días más tarde, diez años habían pasado, etc.) que sirven  para notar un resumen. En las pirámides de Egipto no hay muchos debido a que la pausa  predomina ampliamente en el relato. Sin embargo, aquí se encuentra un ejemplo: 

“James Foster Rodgers era un yankee número uno, con el que nos  

conocimos en Calcuta, visitando juntos el interior de la India, Benarés,  Lahore, Delhi, hasta encaramarnos en los picos más accesibles del  Himalaya. Durante algún tiempo, después que nos separamos, estuvimos  en correspondencia. Hace muchísimos años que nada sé de él (...)”  (Entre-Nos II página 18) 

Por último, en la elipsis consiste en no contar hechos, por ser estos demasiado  importantes o por carecer de importancia para la historia que se está narrando. Por  ejemplo, tomando la cita previa, en la causerie no se cuenta que ocurrió en Calcuta,  Benarés, Lahore, etc. debido a que no es relevante a la historia.

15 

La tercera y última clasificación del tiempo es la frecuencia. Esta categoría  permite saber cuántas veces se narró un suceso y cuántas veces sucedió. Para eso hay que  tener en cuenta las variantes Relato (contar un hecho) e Historia (el suceso ocurrido). Lo  siguiente será identificar dichas variables como R/H. 

Para esto existen cuatro subcategorías

Relato singulativo (1R/1H): un hecho se relata una vez y ocurrió una vez en la  historia. Por ejemplo, se relata una vez que Mansilla y Rodgers visitaron San  Pedro, y eso ocurrió una vez en la historia. Esta es la frecuencia predominante en  la causerie

Relato singulativo anafórico (nR/nH): un suceso se relata varias veces (n) y  ocurrió varias veces (n) en la historia. Para que esta categoría sea tenida en cuenta,  el hecho debe ocurrir más de una vez en la historia y narrarse cada vez que suceda.  Durante el ascenso de la pirámide, Mansilla es empujado por los beduinos para  subir cada escalón, lo cual se narra casi todas las veces que pasa. 

Relato iterativo (1R/nH): se relata una vez un hecho o situación que sabemos  que pasa siempre en la vida del personaje. Puede ser asociada con una rutina o un  hábito que sabemos que el personaje hace siempre pero que solo se mencionó una  sola vez. Por ejemplo, se relata una vez que los beduinos suben a los visitantes  por la pirámide, pero ese era su trabajo y, por ende, su rutina. 

Relato repetitivo (nR/1H): se relata varias veces algo que pasó tan solo una vez  en la historia. En esta subcategoría se señala un hecho que haya ocurrido una sola  vez pero que se vuelva a él en reiteradas ocasiones. En la historia, Mansilla tiene  un descontento con Rodgers en Roma, suceso que ocurre una vez en la historia,  pero se vuelve sobre él tres veces a lo largo del relato. 

Dentro del resumen, el análisis del tiempo de una narración puede representarse de la  siguiente manera: 

ORDEN 

Cronológico 

Acronológico 

Analepsis

16 

Prolepsis 

DURACIÓN 

Escena 

Pausa 

Resumen 

Elipsis 

FRECUENCIA 

Relato singulativo 

Relato singulativo anafórico 

Relato repetitivo 

Relato iterativo 

MODO 

Siguiendo con la explicación, en este apartado se explicará el modo, es decir, la  manera en la que se presentan los sucesos. El modo narrativo se divide en dos categorías:  el relato de acontecimientos y el relato de la palabra. 

El relato de acontecimientos es una narración lineal de los hechos, en la que se  cuenta el argumento de la historia con oraciones simples. No hay un número determinado  de oraciones que deben hacerse, sino que cada persona debe hacer la cantidad de  oraciones que necesite para recordar la historia. Es importante aclarar que el orden de la  narración puede verse influenciado por el tiempo del enunciado y el de la enunciación.  Así sería la secuencia narrativa de la causerie: 

-Viaje de Mansilla. 

-publicación su historia. 

-Descripción de Egipto. 

-Introducción de James Foster Rodgers. 

-Viajes a San Pedro y San Pablo. 

-Mercado de carne humana. 

 -Viaje en borricos. 

-Llegada a las pirámides. 

-Descripción de las pirámides. 

-Subida con ayuda. 

-Encuentro con los americanos. 

-Recomendación para los viajeros

17 

Además, el relato de palabra se divide en dos subcategorías: distancia y  perspectiva. 

La distancia determina qué tan cerca o qué tan lejos está el narrador de los hechos  que relata. Hay tres tipos de discurso que indican la posición del narrador: Discurso directo: El narrador reproduce literalmente las palabras de los  personajes. Por ejemplo:  

“-No, subamos nosotros antes, y les veremos las caras de arriba para abajo, que  siempre es mejor ver lo de adelante que lo de atrás, aunque estas inglesas (y nos  reíamos que daba gusto) lo mismo son por delante que por detrás, con sus bultos a  vanguardia y retaguardia.  

-Bueno -me dijo Foster Rodgers-, let us go!” (Entre-Nos II página 15) 

Discurso indirecto: El narrador relata las palabras de los personajes: ella dijo  que… por ejemplo:  

“¡Pero qué! les llevábamos la delantera y éramos varones en realidad, y ya nos  habíamos entusiasmado, y ya también gritábamos nosotros ¡alahá! para darnos  unos bríos que no teníamos, pues íbamos más muertos que vivos.” 

(Entre-Nos II página 16) 

Discurso narrativizado: hay un narrador que narra los hechos. En las  pirámides de Egipto presenta una narración en la que predomina ampliamente el  discurso narrativizado por sobre los demás. Por ejemplo: 

“Finalmente, llegamos maltrechos... estábamos arriba, en la plataforma, que es  una piedrita en la que caben, de pie, ochenta personas, por lo menos. (Entre-Nos II página 16) 

La perspectiva delimita desde qué punto de vista se narran los hechos. Hay tres  tipos de focalización: 

Focalización cero: el narrador ve todo lo que los personajes hacen, tiene una mirada panorámica, general de los hechos. Esta focalización no está presente en  el texto debido a que el narrador no tiene un conocimiento general de lo que hacen  y sienten los personajes, sino que se basa en los recuerdos de Mansilla. Focalización interna: los hechos se narran desde la perspectiva del protagonista  y vemos la historia que el solo ve. La causerie presenta una focalización interna  debido a que la historia narrada es una anécdota basada en las vivencias y  recuerdos de Mansilla, es decir, desde su perspectiva.

18 

Focalización externa: aparece cuando el narrador entra en su mundo ficcional y  es parte de su historia. Esta focalización no aparece en el texto ya que el universo  de la historia es totalmente verosímil. 

VOZ 

Entrando a la última categoría, la voz analiza las características del narrador. Se  trata de identificar cuántas voces aparecen en el relato que cuenten la historia y si los  hechos solo suceden en la ficción o tienen alguna relación con la realidad. 

La voz se divide en tres categorías: Persona, niveles narrativos y tiempo de la  narración. 

En la persona se determina cuántas voces narran la historia, adentro aparecen dos  subdivisiones: homodiegética, cuando los hechos son narrados por un solo narrador que  puede ser autodiegético (protagonista) o testigo; y heterodiegética, cuando hay varias  voces que narran los hechos. En este caso, la causerie analizada presenta una persona  homodiegética y autodiegética (El protagonista -Mansilla- es el único narrador de la  historia). 

Los niveles narrativos determinan si los hechos narrados son parte de una ficción  o tienen una relación, un correlato con la realidad. Existen tres niveles: Intradiegético: los hechos narrados pertenecen únicamente a la ficción. Extradiegético: los hechos narrados son verosímiles y pueden ocurrir en la realidad. Metadiegético: es cuando se incorporan en la ficción otros tipos de textos como cartas,  telegramas, blog, noticias, etc. Para que esta categoría esté presente deben estar los otros  textos en forma completa, no solo mencionados. 

En las pirámides de Egipto es evidente que estamos en presencia del nivel narrativo  extradiegético ya que este texto trata experiencias totalmente verosímiles del propio  Lucio. Además, no hay ningún otro tipo de texto de forma completa que puedan ser  considerados relatos metadiegéticos. 

Para saber cuando se relatan los hechos o si suceden antes, después o al mismo  tiempo el análisis del tiempo de la narración es esencial. Se identifican cuatro tipos de  tiempo: ulterior, cuando los hechos narrados ya ocurrieron; anterior, si los hechos  narrados están por ocurrir; simultáneo, si la historia se narra en el momento en que sucede;  e intercalado, cuando el narrador se desplaza en el tiempo mientras relata los hechos. En  este escrito, la categoría de tiempo que predomina es la intercalada, ya que Mansilla juega 

19 

con el tiempo al compartir opiniones, anécdotas, dialogar con el lector y hasta interactuar  con su secretario.

20 

TRAMA DESCRIPTIVA 

La trama descriptiva es aquella que se utiliza cuando uno quiere presentar  cualidades y características de objetos, personas, paisajes o procesos. Para ello, suelen  usarse variados sustantivos y adjetivos para que el lector tenga una descripción lo más  completa posible. 

esta trama no busca solamente realizar una buena descripción, sino que un texto  descriptivo es escrito con el objetivo de que quien lo lea, comprenda exactamente lo que  el autor está caracterizando en su escritura. 

Es por eso por lo que, para comenzar con el desarrollo de la trama, empezaremos por desarrollar la teoría de los signos lingüísticos propuesta por el teórico Saussure13, tal  como se hizo en los capítulos anteriores con sus respectivos autores y teóricos.  

Signos lingüísticos  

Para que una situación comunicativa sea efectiva y entendible, es necesaria la  existencia de mecanismos que procesen la información recibida, de manera tal que las  personas puedan entender lo que el otro les está diciendo. Para la organización de todo  esto aparecen los signos lingüísticos, que sustituyen un elemento de la realidad por una  representación codificada que el receptor interpreta para comprender el mensaje. 

Saussure considera la unidad lingüística (el signo lingüístico) como algo doble,  que tiene dos caras conformadas por la combinación del concepto y de la imagen  acústica. Al hablar de imagen acústica, nos referimos a la representación mental de la  cadena de sonidos que se corresponden con un determinado concepto, por ejemplo,  cuando uno piensa el sonido de una palabra sin pronunciarla, no hay sonido, pero si una  imagen acústica. 

13Ferdinand de Saussure fue un lingüista, semiólogo y filósofo suizo cuyas ideas sirvieron para el desarrollo  del estudio de la lingüística moderna.

21 

El lingüista suizo también propone reemplazar concepto e imagen acústica por  significado y significante, dos conceptos que explicaremos a continuación.  

SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE 

El significado es una representación psíquica. Esto quiere decir que el significado  no sería, por ejemplo, el árbol como objeto real, sino la idea que la persona se hace del  árbol. En otras palabras, es aquello, de nuestra realidad, a lo que nos referimos al hablar  con otra persona. 

Mientras que el significado es una representación o un concepto, el significante es considerado la parte material del signo, es decir, el sonido o la palabra escrita en sí misma, lo que permite que el significado se haga presente. También puede ser definido como el  conjunto de signos lingüísticos utilizados para remitir una idea. Una vez explicado,  podemos encontrar una relación de conceptos con el concepto y la imagen.  

Saussure compara esta unidad lingüística a una hoja de papel cuyas dos caras son  dos facetas de un todo inseparable, por eso es imposible cortar una cara sin cortar también  la otra. Esto significa que ninguna de las caras de la unidad lingüística cumple su  cometido sin la existencia de la otra.

22 

Cabe resaltar que a veces existe un mismo significante para diferentes  

significados, es decir, el mismo signo lingüístico representa diferentes conceptos o  ideas. Por ejemplo: 

INTERTEXTUALIDAD 

La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con  otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; dicha relación puede  presentar un vínculo explícito (al citar el texto) o implícito (si se hace alusión al mismo).  Además, cada vez que se utiliza este recurso, brinda un tipo especial de contexto, que  influye tanto en la producción como en la comprensión del texto.  

La intertextualidad no solo depende del autor, en realidad se necesita de la  interpretación y el conocimiento enciclopédico del lector o receptor del texto, por  ejemplo, la intertextualidad que presenta Borges en sus escritos que para entender algunos  se necesita de esta interpretación y un gran conocimiento. Tal se puede definir como red  de relaciones significativa entre textos. 

Mansilla, al escribir En las pirámides de Egipto, hace uso de este recurso dos  veces, aprovechando su vasto conocimiento sobre los autores de todo el mundo.

23 

La primera vez que lo utiliza, hace referencia a algo dicho por el estadounidense  Edgar Allan Poe14. En ese pasaje de la historia, el escritor recurre a un colega  mundialmente reconocido, para demostrar que el propósito de su causerie concuerda con  un pensamiento de Poe. 

“Hoy por hoy, sólo me propongo una cosa: contar  

algo que no creo se haya repetido, que no me  

parece posible que se repita; porque en esto, como  

en un orden de ideas más elevado, no es filosófico  

-como dice Edgar Poe- basar en lo que ha sido, una  

visión de lo que debe ser.” 

(Entre Nos II - página 7). 

La segunda vez que Lucio Victorio Mansilla hace uso de la intertextualidad, acude  a la obra del coronel Vyse15: The Pyramides of Ghizeh, la cual le sirve como complemento  para explicar el proceso de construcción de las pirámides. 

“Y, para no vestirme, en esta parte, con las plumas  

del grajo, no siendo, como no soy, anticuario,  

aunque ya frise en lo antiguo, me referiré, para  

algo de lo que sigue, a la obra del coronel Vyse  

intitulada The Pyramides of Ghizeh (3 vol. de texto  

y 3 vol. de atlas; Londres, 1839-1842). 

Simple eco de la tradición, Heródoto refiere que  

Cheops empleó treinta años en construir la gran  

pirámide, y avalúa en trescientos setenta mil, el  

número de obreros que trabajaban a la vez, siendo  

reemplazados cada tres meses.” 

(Entre Nos II - página 12). 

14 Edgar Allan Poe fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente  reconocido como uno de los maestros universales del relato corto. 

15 Richard William Howard Vyse fue un militar británico y egiptólogo que visitó Egipto y realizó estudios  arqueológicos en Giza.

24 

Con esto, Mansilla logro hacer una intertextualidad entre su escrito y otros textos,  a lo que también se puede encontrar una analogía con el Palimpsesto 16 y su referencia  encontrada entre la historia visible y la historia secreta. 

Un ejemplo claro de esto es Jorge Luis Borges17, el cual dentro de sus escritos  deja ver a primera lectura la “historia visible”, sin embargo, dentro del texto para aquellos  que tengan un amplio conocimiento se darán cuanta que aguarda una “historia secreta”. 

DESCRIPCIONES 

Como dijimos al comienzo del capítulo, la trama descriptiva se caracteriza por  exponer los rasgos distintivos de personas, objetos y paisajes, entre otros. La causerie que  se está analizando tiene una gran cantidad de detalladas descripciones. 

Comenzando por los personajes, No aparecen muchos a lo largo de la historia,  pero Mansilla se asegura de describir a los que están presentes en ella. El primero es  James Foster Rodgers, su compañero de viaje, a quien el argentino presenta de la siguiente  manera: 

“James Foster Rodgers era un yankee número uno,  

con el que nos conocimos en Calcuta (…) en 1850  

tenía ya veinte años más que yo, mala salud, el  

fetiquismo de los ojos negros y de los pies chicos, y  

yo no soy un nene.” 

(Entre Nos II - página 5). 

También se pueden encontrar descripciones que el autor sufrió a lo largo de su viaje.  Como, por ejemplo: 

“Una vez en su base, el viajero se siente como  

aplastado por la mole, y si se compara y se mide  

con ella, el anonadamiento es completo. Es la  

sensación de (…) la inmensidad, de lo finito,  

16 manuscrito que conserva huellas de otra escritura anterior en la misma superficie, pero borrada  expresamente para dar lugar a la que ahora existe. 

17 escritor, poeta, ensayista y traductor argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la  literatura en habla hispana como para la literatura universal.

25 

comparado con lo infinito. La reacción no viene  

sino poco a poco. Pero producida la reacción  

física, nuevas emociones se apoderan del alma del  

viajero, que puede asociar ideas, recuerdos, ligar  

el pasado con el presente, contemplar, en síntesis  

elocuente para el espíritu, millones de esclavos,  

afanados como hormigas industriosas, en darle  

cima a una obra estupenda”  

(Entre Nos II - página 10). 

Sin embargo, hay un tipo de descripción que predomina en el texto, que es las  descripciones a los paisajes egipcios. Esto llama a la conclusión de todo este capítulo, a  lo que nos fuimos refiriendo que al escuchar una palabra nos imaginamos lo que significa  y su significante. Las descripciones a los paisajes nos sirven para ponernos en contexto y  meternos aún más adentro de la historia y sentirnos parte de ella. Uno de estos ejemplos  es: 

“Dos cadenas de piedra caliza, eternamente  

peladas, que al sur casi se tocan, hasta formar una  

garganta de granito, especie de Niágara, por  

donde, rugiendo con furia, salta el Nilo en el valle;  

que al norte se ensanchan y desaparecen, en una  

llanura cenagosa, que se extiende hasta las costas  

del Mediterráneo; más de doscientas leguas de  

largo casi encerradas dentro de límites  

sempiternamente caldeados por un sol rojizo,  

límites que ora se acercan, ora se retiran, que en  

invierno son la imagen de la desolación y de la  

muerte, y en verano, un panorama riente de  

abundancia y de vida, encierran la histórica tierra  

de Egipto, cuna prístina de la humanidad para  

algunos, incuestionablemente, emporio de  

extraordinaria civilización en épocas que se  

pierden en la noche de los tiempos.” 

(Entre Nos II - página 3).

26 

COHESIÓN Y COHERENCIA 

Como último recurso lingüístico, presentaremos la cohesión y coherencia dentro  de los textos y la identificación de ellos dentro de la causerie. 

La cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos. Pero es preciso que establezcamos con claridad la distinción entre estos dos conceptos. Todo texto es una unidad semántica que consta de  dos planos o estructuras: un plano del contenido y un plano de la forma o expresión. La  primera estructura es un proceso de pensamiento y está constituida por la organización  lógica de las ideas o proposiciones. La segunda estructura es la expresión lingüística de ese pensamiento previamente organizado. Para esta expresión lingüística del pensamiento, nos valemos de oraciones. Esta segunda estructura conforma, entonces, la estructura superficial. 

COHESIÓN 

Se entiendo como cohesión a los medios lingüísticos a través de los cuales la  coherencia se despliega en la estructura superficial, en tanto que la coherencia es la  vinculación de los significados en la estructura profunda del texto. Además, que varios  lingüistas sostienen que la cohesión y la coherencia van totalmente ligados. 

MECANISMOS DE COHESIÓN  

La referencia: establece una relación entre un elemento del discurso y otro u otros que  están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. Dentro de esta, podemos  encontrar la Pronominalización, la cual puede ser de dos maneras:  

Referencia exofórica: Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no están en el texto sino  en el contexto situacional. Es decir, representa a elementos o personas que no  están dentro del texto, pero al leerlo hace referencia a ellos. Por ejemplo: 

“Durante algún tiempo, después que nos separemos, estuvimos en correspondencia.”  (Entre-Nos II página 3)

27 

Referencia endofórica: Se presenta cuando la relación se establece con un  referente que está en el mismo texto. Por ejemplo, cuando Mansilla habla de algún  personaje: 

“Estuvimos torcidos algunos días. Pero la amistad es un colirio admirable, colirio  que todo lo cura; teníamos que componernos y nos compusimos.”  (Entre-Nos II página 4) 

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 

le proporcionan al lector pautas fundamentales para generar sentido a partir de un  texto escrito. Dentro de estos, sus funciones son varias: 

1. estructuran el texto, 

2. delimitan las frases, 

3. eliminan ambigüedades, 

4. resaltan ideas, 

5. indican las relaciones de subordinación entre ellas, 

6. regulan el ritmo de la composición. 

 Una vez clasificados, estos son los grados de puntuación: 

1. punto y seguido y el punto y aparte. 

2. coma 

3. punto y coma. 

4. dos puntos. 

5. puntos suspensivos. 

6. +guiones, paréntesis, comillas y recursos para resaltar. 

Todos estos grados, se los puede observar a lo largo de la causerie, ya que Mansilla  hace gran uso de estos grados. Un ejemplo para darnos cuenta de la importancia del  uso de estos es leer algún escrito de Julio Cortázar18, en el cual las comas y los puntos  están ausentes en la mayor parte de sus textos. 

LA COHERENCIA 

18 Julio Cortázar fue un escritor, intelectual y traductor argentino, considerado como una de las figuras  clave del “boom” de la literatura hispanoamericana

28 

Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e  irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera  específica. 

Un texto es coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico, es  decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógico-semántica.  Mientras la cohesión obedece a criterios formales, la coherencia obedece a criterios  relacionados con la intención comunicativa. En las pirámides de Egipto podemos  encontrar esta coherencia establecida y encontrar la intención comunicativa que nos  entabla Mansilla. 

CONCLUSIÓN 

Finalizado este ensayo, concluimos en este texto expositivo todos los saberes  aprendidos a lo largo de la secundaria sobre la materia Lengua y Literatura.  El objetivo del escrito es que los lectores obtengan una explicación de dichos  saberes, a partir de En las pirámides de Egipto, una causerie de Lucio Victorio  Mansilla. Un proyecto en el cual busca y tiene como misión ayudar a aquellos que  necesiten aprender o informase sobre algún saber explicado a lo largo del ensayo. 

Debemos admitir que, antes de emprender este proyecto, teníamos bastantes dudas  sobre nuestras capacidades para llevarlo a cabo adecuadamente, al igual que con muchos  otros desafíos que hemos enfrentado a lo largo de estos años. No obstante,  afortunadamente, hemos tenido la grata sorpresa de superarnos y aprender en cada paso,  lo cual nos llena de satisfacción.

29 

WEBGRAFÍA 

FREY, María Luisa; Análisis del relato Nuestra Señora de las Nieves, Buenos Aires,  2020, 4pp, desde  

https://classroom.google.com/w/NTQyMzI3MTIwMDE3/t/all 

MANSILLA, Lucio Victorio; El excursionista del planeta; Buenos Aires, FCE, 2012,  472pp, desde https://fce.com.ar/wp-content/uploads/2020/11/Mansilla.pdf 

PIGNA, Felipe; Lucio V. Mansilla; El historiador, 2022, desde 

https://www.elhistoriador.com.ar/lucio-v-mansilla/ 

ABC; Autores Argentinos. (s. f.), 2022, desde  

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/autoresargentinos/mansilla.htm 

KREIMER, Ariela; La generación del 80; Educ.ar portal, 2011, desde https://www.educ.ar/recursos/14859/la-generacion-del-80 

Causerie; (s/f), Meaning88, desde 

https://www.meaning88.com/dictionary/causerie#:~:text=Causerie%20apareci%C3%B3 %20por%20primera%20vez,una%20conversaci%C3%B3n%20amistosa%20o%20infor mal 

Principio de cooperación; (s/f), Centro Virtual Cervantes, desde 

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/principiocooper acion.htm#:~:text=Se%20entiende%20como%20principio%20de,en%20la%20tarea%2 0de%20comunicarse

GARACHANA CAMARERO, Mar; Máximas de Grice; Diccionari de lingüística,  2012, desde http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/content/m%C3%A1ximas-de-grice 

CERVANTES INSTITUTO, Cortázar, Julio, biografía, 2015 desde

30 

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/cortazar _julio.htm


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Biografía Esteban Echeverria

Echeverría nació en Buenos Aires, Argentina, en una familia adinerada. Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero sus estudios ...