Aquí les dejo la presentación sobre el cuento que leí El barril de Amontillado
https://prezi.com/p/edit/zqa0nk7xo8in/
Hola, soy Renzo Rodríguez, en este blog estaré subiendo video reseña, reseña escrita y booktrailer de los libros que estaré leyendo. Espero que se pasen un buen rato en mi blog viendo las cosas que subo, saludos. Y gracias por pasarse.
Aquí les dejo la presentación sobre el cuento que leí El barril de Amontillado
https://prezi.com/p/edit/zqa0nk7xo8in/
LA
VENGAZA EN UNA BARRIL
“El
barril de amontillado” por Edgar Allan Poe.
Renzo
Matías Rodríguez.
INDICE
I_ Introducción …................................................................................................
3
II_Venganza.........................................................................................................
5
II.I_ ¿Qué es la
venganza?....................................................................................
5
II.II_
Consecuencias.............................................................................................
5
II.III_ ¿Cómo
combatirla?....................................................................................
6
II.IV_ Venganza en la
historia..............................................................................
6
II.V_Beneficios....................................................................................................
7
II.VI_ Como nos
afecta.........................................................................................
7
II.VII_
Violencia..................................................................................................
8
III_
Conclusión.....................................................................................................
9
IIII_Webgrafia...................................................................................................
10
I
- INTRODUCCIÓN
Edgar Allan Poe nació en enero de 1809 en Boston, Estados Unidos, sus padres eran David Por. Jr y Elizabeth Arnold Hopkins. Su padre los abandonó a muy temprana edad y la madre falleció de tuberculosis, cosa que le tuvo que impactar de forma muy fuerte a los tres hermanos. Esto los hizo que los hermanos fueran puestos en adopción, siendo que los tres hermanos fueron separados, más todos los problemas anteriores esto tuvo que ser muy traumatizante. Los padres adoptivos de Edgar, fueron John Allan y Frances Allan. Las relaciones con su padre adoptivo y la pérdida de su madre, fueron situaciones traumáticas para Edgar. Ya de pequeño le gustaba pasar el tiempo hojeando las revistas inglesas de su padre, siendo esto algo aburrido para algunos chicos de su edad, aunque para él no.
A los 17 años se inscribió en la universidad de Virginia, su padre le enviaba poco dinero para sus necesidades y adicciones (secretas) de Poe. Debido a estas se endeudo y tuvo que abandonar la universidad. No encontrando una salida monetaria, en 1827 se enlistó en el ejército de los EE. UU, en ese año también publicó su primer libro, algo increíble para su edad.
En 1831, el escritor se muda con su tía María Clemm, su prima Virginia y con su hermano Henry. En 1835 Edgar se casa con su prima a la edad de 26 años mientras que Virginia a la edad de 13 años, algo bastante contundente, ya que se llevaban 13 años de diferencia. En este año, se pudo levantar de su pobreza trabajando en algunas revistas, lo cual demuestra el gran trabajo que estuvo luchando durante años. Durante los próximos años, publicó muchos éxitos y convirtió bajo su dirección, al periódico Southern Baltimore Messenger en el más importante del sur del país. En 1842 su esposa Virginia empieza con síntomas de tuberculosis, dejando a Poe en una gran depresión. En 1847 Virginia muere, agravando su tendencia al alcoholismo y consumo de drogas. En 1849 un doctor recibe una carta, en la cual decía que un escritor estaba seminconsciente, en una calle de Baltimore; efectivamente era Edgar Allan Poe. Fue trasladado a un hospital, en el que estuvo 5 días hundido en sus visiones o alucinaciones. “Que Dios ayude a mi alma” fueron sus últimas palabras, una manera bastante triste de morir, solo, sin nadie a su alrededor para escuchar sus últimas palabras.
El barril de amontillado (The Cast of Amontillado) es un conocido cuento del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Un cuento que escribió, en la última etapa de su vida, en la que ya estaba sufriendo el declive de su existencia sumergido en sus adicciones; creo yo, que dejo toda su alma y espíritu para escribir esta maravillosa obra que se va a usar como nouvelle[1] para las próximas generaciones lectoras.
Es la historia de una horrible venganza, escrita poco tiempo antes del inicio del comienzo de la decadencia del autor. En plenos carnavales de alguna ciudad italiana del siglo XIX, Montresor busca a Fortunato con un perfil en anonimato, para vengarse de una pasada humillación, demostrando el rencor guardado hacia Fortunato. Al hallarlo ebrio y con las alertas bajas, le resulta fácil convencerlo de que lo acompañe a su palazzo con el pretexto de darle a probar un nuevo vino. Lo conduce a las catacumbas de la casa, y allí consuma su venganza. El desquite hacia una persona es un sentimiento que siempre es malo, no importa desde que contexto sea visto este.
En el presente trabajo hablaré sobre la venganza, otro tema del que podemos hablar en esta monografía será sobre el alcoholismo, dos temas bastante delicados a mi parecer. Estos dos factores juntos pueden causar efectos mortales hacia otras personas o vos mismo. El principal tema con el que yo relacione la nouvelle sería la venganza.
Yo relacioné este tema con el libro porque cuando Montresor encierra a Fortunato ya ebrio en su sótano para que muera de hambre y que no pueda escapar, Montresor buscaba un ajuste de cuentas por una humillación pasada. Dicho desquite se podría analizar desde un punto de vista moral y ético a la misma vez.
II
VENGANZA
II.I ¿Qué es la venganza?
En
la presente hablaré sobre la venganza. Es el pago de cuentas es el sentimiento que está ligado a
un daño sufrido por violencia, maltrato o la falta de atención, pero también
puede aparecer cuando alguien traiciona una expectativa o un “acuerdo” dentro
de una relación que puede ser sentimental, amistosa o laboral. Esto quiere
decir que alguien siempre va a recibir una injuria o maltrato, y dicha injuria
siempre va a ser perjudicial para esa persona sea física como psicológica. Si
una persona X nos ofende, lastima, priva de algo, daña (la lista es larga,
somos muy vulnerables), nuestra reacción inmediata y pre reflexiva es
desquitarnos de X. ¿Por qué? ¿por qué reaccionamos tratando de hallar venganza?
Ésa es la pregunta.
Habría una especie de equilibrio que, si se rompe, es preciso
restablecer de inmediato. Lo que tiene de sutil y enigmático la venganza es que
entronca con la manera como la noción de justicia actúa dentro de nosotros.
Digo que esta noción actúa de manera automática, pre reflexiva. Desde la
infancia. Pero no parece que nadie nos la haya enseñado, ¿a qué hora y cómo la aprendimos?,
¿cuándo aprendimos a reaccionar así?
La
ofensa genera en nosotros una especie de privación, de vacío desasosegante, de
desvalimiento que es preciso llenar de inmediato. El nombre de ese vacío puede
ser "cólera" o "rencor": el agravio engendra rencor.
"Fue sin querer" es la disculpa más
fácil. Ergo, el ofensor tiene que haber actuado con deliberación: en lo
accidental no puede haber ofensa, luego no hay desquite posible.
II.II Consecuencia de la venganza.
Algunas
consecuencias de la venganza pueden ser, perdida de amistades o deterioro de
esta, las amistades para mí son algo demasiado importante para una persona y no
se debería perder algo con tanta fuerza en un individuo.
Se
hiere a una o más personas intencionalmente (lastimando a alguien, se puede
lastimar a una tercera persona psicológicamente), se puede iniciar una cadena
de eventos negativos, agresivos y destructivos, a mi parecer es posible que la
persona víctima de nuestra venganza descargue su malestar de nuevo en otra
situación o persona, propagando y aumentando las situaciones negativas y el
malestar.
La
satisfacción de concretar una “dulce venganza” solamente es superficial, no
aportara nada ni en un futuro lejano o cercano, esto se debe a que a la larga o
corta te sentirás mal de los sucesos que se hicieron.
Se
desaprovecha tiempo y recursos, esto es así porque cuando uno ya realizo esto,
tal vez se ponga a pensar y mirar para atrás y podrá observar todo el tiempo
que invirtió para nada, ya que, a la larga te va a causar un gran vacío dentro
de ti o pena por haber hecho tal atrocidad.
II.III ¿Cómo combatir la venganza?
¿Cómo
se podría combatir el deseo de la venganza? Ante los deseos de venganza, lo
mejor es optar por una de dos opciones.
Por
un lado, es bueno buscar distracciones que ayuden a hacer que los pensamientos
desaparezcan una y otra vez. Con el cambio de hábitos, se rompe la tendencia a
pensar siempre en lo mismo o a fantasear con cobrarse la revancha.
Por
otro lado, también se puede optar por llegar a vengarse de una manera muy
indirecta y relativamente constructiva y benigna. Es la opción del mal menor.
Por ejemplo, usando esas ganas de compensación haciendo que el progreso
personal sirva como lección para quien nos quiso perjudicar, mostrando que sus
intentos de hacernos daño fueron en vano.
En
cualquier caso, queda claro que cada suceso es único dependiendo de la
filosofía de vida de cada uno. Aunque, esto no significa que no exista una
batalla que librar (y ganar) contra los deseos de venganza.
II.IV Venganza a lo largo de la
historia
Ahora
hablaremos de la venganza a lo largo de la historia. las dos venganzas más
conocidas del mundo fueron “La Matanza del día de San Valentín” y “Los 15
minutos de gloria de Lorena Bobbitt”.
Las
vendettas[2]
entre bandas del crimen organizado hay muchas, aunque se hacen operativos para
detener el crimen. El norte de México es actualmente su principal escenario, lo
cual es algo lamentable que un país tan hermoso con culturas bellas sea
arruinado por los criminales y sus vendettas. Un 14 de febrero, día del amor y
la amistad en varios países, tuvo lugar en Chicago una que trascendió en la
historia. Ese día de 1929, pistoleros de Al Capone masacraron a siete
integrantes de la banda de su rival y enemigo, Bugs Moran suceso que es conocido
como La Matanza del día de San Valentín. También entrando al tema de antes, es
horrible que se arruinen cosas por culpas de las bandas o venganzas, en este
caso una festividad que debería ser de amor y felicidad, pero ese 14 de febrero
fue todo lo contrario.
«Todo
ser humano tiene sus 15 minutos de gloria en la vida», dijo Andy Warhol. Lorena
Bobbitt, el 23 de junio de 1993, le cortó el pene a su marido, después que este
la agrediera sexualmente. Este tema es muy complicado de analizar, ya que, para
algunos esto fue lo indicado que ella pudo hacer y para otros, directamente no
tuvo que tomar cartas en el asunto e ir con la policía.
II.V
¿Qué beneficio proporciona la
venganza?
Absolutamente
ninguno. Por el contrario, si en el momento de ejecutarla el individuo se halla
padeciendo aún los efectos del daño que la originó, lo que consigue, con su
torpe acto, es agregar otro dolor a su alma: el del remordimiento. No pasa de
ser entonces la venganza una acción insensata, que en nada beneficia y sí, en
cambio, perjudica. Es una estólida[3]
y necia lucha contra lo irremediable; es intentar lograr que lo que ya pasó no
haya pasado, lo cual es una evidente aporía, propia de un razonamiento de Zenón
de Elea[4].
El hecho vengativo se apoya en un doble engaño. En primer lugar, el vengador
parte de la falsa creencia de que la ofensa que recibió lo colocó, moralmente,
por debajo del ofensor. Esto es completamente erróneo, porque lo que ocurre es
precisamente todo lo contrario: es el ofensor quien se coloca por debajo del
ofendido. Si una persona ofende, sin justificación, a alguien, comete una
equivocación o falta.
II.VI ¿Cómo la venganza afecta a nuestra
salud?
El resentimiento que genera posteriormente los deseos de venganza suele tener repercusiones a nivel físico y mental, entre las que se encuentran:
Altera
negativamente el funcionamiento del sistema inmunológico, lo que nos hace más
vulnerables ante enfermedades. El odio, la rabia o el resentimiento son
considerados como factores de riesgo para desarrollar posibles problemas
cardiovasculares, reduce angustia, amargura, apatía y baja autoestima,
deteriora las relaciones con los demás. En pocas palabras, este deseo malicioso
nos puede costar hasta la vida si estamos obsesionados con la venganza.
II.VII Violencia
El
uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, tiene muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo,
privaciones. La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una
sociedad civilizada, sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio
por el cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada,
ha de seguir aguantando. O tal vez, te podrías hacer daño a ti mismo, ya que,
esto no te va llenar el hueco emocional que por eso se actúa. Yo relacione la
violencia con mi trabajo principal, a causa de una violencia psicológica que fue
recibida por Montresor y este busca venganza al antagonista que en este caso
sería Fortunato.
Hay
varios tipos de violencia, en los cuales se destacan los dos tipos principales:
la violencia psicológica y la violencia física. La violencia física se da
cuando un individuo recibe daño corporal hacia el afectado y el daño
psicológico produce daño en la esfera emocional y vulnera la integridad
psíquica del sujeto causándole tal vez, daños a largo plazo. Se manifiesta en
insultos, sarcasmos, coacción, engaños, intimidación, manipulación, desprecio,
y otras. Después de estos dos grandes tipos se dividen otros tipos de
violencia, estos podrían ser, sexual, económica y patrimonial, simbólica,
modalidades de violencia, violencia doméstica, violencia institucional,
violencia laboral, violencia contra la libertad reproductiva, violencia
obstétrica y violencia mediática.
La
atrocidad más grande de la historia de la humanidad fue llamada “La rebelión de
An Lushan” y este fue el peor conflicto que se llevó el 15% de la población
mundial, que, comparándolo con la II guerra mundial que se llevó un 2% de la
población mundial. Dicho conflicto tuvo lugar en China entre los años 755 y
763. El general que da nombre a la revuelta se levantó en armas contra la
reinante dinastía Tang, que, tras un periodo de esplendor, había entrado en
decadencia. En solo ocho años perecieron 36 millones de personas (entre ellos,
el propio líder, que murió asesinado por su hijo) de las 60 que habitaban el
actual gigante asiático. En mi opinión, este hecho histórico se llevó con
bastantes vidas de inocentes, que esto dejo a familias tal vez sin un hijo, una
madre, un padre o abuelos. Este hecho también hablo de como algunas personas
harían cualquier cosa por un poco de poder, sin importarles si se debe de usar
la violencia de por medio.
III - CONCLUSION
En
el cierre de este trabajo hablaremos de los tres temas principales del libro “El
barril de amontillado” escrito por Edgar Allan Poe. Los temas a destacar
son los siguientes: El alcoholismo, la venganza y las humillaciones. A
continuación, explicare porque se pueden destacar estos tres temas del libro.
El
alcoholismo: Este tema se puede destacar, ya que, Fortunato en el carnaval se
encontraba en un grado de ebriedad bastante alto, y Montresor aprovecha esta
instancia para ocasionar su cometido. ¿Sera Fortunato una proyección de Edgar?
La
venganza: Es el tema principal del libro y de este trabajo así que no hay mucho
que opinar pues este tema está más que abarcado.
Las
humillaciones: Este tema se sufre bastante en las escuelas, ambiente de
trabajo, hasta en el hogar con los familiares. Sin este tópico básicamente no
habría historia de Edgar Allan Poe, ya que, es el inicio del conflicto de este
libro. Sin la humillación como disparador, no se habría escrito esta historia y
sería algo bastante triste porque moriría una de los mejores cuentos.
En
conclusión, se trabajó la venganza como tema principal el cual es bastante bueno
para trabajar, hay una variedad bastante extensa de fuente confiables para
consultar y es algo que se sigue tratando en la actualidad. En mi opinión nunca
es bueno, es un sentimiento negativo y no creo que se pueda rescatar algo
positivo de esto. Se puede llegar a hacer daño a la persona involucrada, a uno o
a un tercero. Las reacciones pueden ser variadas, la cantidad de afectados
también y se van sumando más y más personas a la misma rueda de odio y
resentimiento.
Cerrando
el trabajo hablaremos un poco de mi conclusión personal del libro. Esta obra a
mi parecer es muy bueno, interesante y atrapante. De este libro se puede
rescatar bastantes temas interesantes a mi parecer y se podrían extender más
los otros temas que se mencionaron en el trabajo, como realizó su escritor en
dicha obra. Lo que me parece bastante interesante es que un tema, el
alcoholismo, se puede relacionar con la vida del autor de este libro, siendo un
simulacro de revancha de Edgar contra el mundo. Dicho esto, doy por terminado
el presente trabajo.
IIII
- WEBGRAFIA
Enciclopedia Biografías y vidas.
“Biografía de Edgar Allan Poe” https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poe.htm
Noticia.
“Los beneficios inesperados de la venganza” https://www.bbc.com/mundo/especial-39504728
Articulo. “Deseo de la venganza:
¿Qué es realmente y como combatirlo? https://psicologiaymente.com/psicologia/deseo-de-venganza
Noticia. “5 de las venganzas más
famosas de la historia” https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8793/5-de-las-venganzas-mas-famosas-de-la-historia
Articulo. “Tipos y modalidades de
violencia” https://www.argentina.gob.ar/justicia/violencia-de-genero-consavig/tipos-y-modalidades-de-violencia
Articulo. “Los 11 tipos de
violencia (y las clases de agresión” https://psicologiaymente.com/forense/tipos-de-violencia
[1] cuento corto.
[2] Venganza de un asesinato por medio
de otro asesinato.
[3] Que no comprende o no discurre.
[4] Zenón fue un filósofo griego nacido en Elea.
Echeverría nació en Buenos Aires, Argentina, en una familia adinerada. Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero sus estudios ...